dc.creatorRegazzoni, Carlos Javier
dc.creatorAzzato, Francisco
dc.date2005-05
dc.date.accessioned2017-01-24T14:44:12Z
dc.date.available2017-01-24T14:44:12Z
dc.identifier1515-6435
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=revis&cl=CL1&d=HWA_561
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_561.dir/561.PDF
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/73070
dc.descriptionFil: Regazzoni, Carlos Javier. Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
dc.descriptionFil: Azzato, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
dc.descriptionCon el examen físico, el médico obtiene una serie de signos que son, o bien manifestación directa, o bien signos que permiten inferir la presencia de una enfermedad. Estima una probabilidad, y esto con un margen de error debido a la variabilidad. Pero como el rigor de las conclusiones depende del rigor de las premisas y del análisis efectuado, es así que la ciencia médica ha puesto proa contra el examen físico en un intento de optimizar su enorme potencial diagnóstico, dando un valor numérico a su certeza (y a su error!).
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceEncrucijadas UBA, no. 32
dc.subjectExámen físico
dc.titleOptimizar el diagnóstico : la ecuación matemática del examen físico
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución