dc.creatorTomas, Leandro Juan
dc.creatorMedina, María Mercedes
dc.creatorSeara, Sergio Eduardo
dc.date2012-10-30T17:29:52Z
dc.date2012-10-30T17:29:52Z
dc.date2010-12-08
dc.date.accessioned2017-04-03T21:22:10Z
dc.date.available2017-04-03T21:22:10Z
dc.identifierhttp://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/96639
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/713722
dc.descriptionLa deserción universitaria se ha convertido en problema estructural de la educación superior. En la FOLP se investigó esta problemática buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas y disminuir el abandono universitario. Este trabajo se propuso caracterizar el comportamiento de la deserción, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la institución a partir de los resultados obtenidos. Basados en una perspectiva Institucional, se procesó información correspondiente de las cohortes que ingresaron en 1985,1990 y 1995, se determinaron índices de deserción, se realizó un estudio longitudinal y transversal; posteriormente, se analizaron los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Se encontró que al 31-12-2005 el 44.76% de los estudiantes que ingresaron a la FOLP en las cohortes consideradas no terminaron sus estudios. Se estableció que las causas que están generando mayor deserción son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante.
dc.languagees
dc.publisherINPEAU
dc.titleCAUSAS DE DESERCIÓN EN INGRESANTES A LA FOLP
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución