Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 2: Receptores GPS/GNSS

dc.creatorDenis , Dennis
dc.creatorCruz Flores, Daryl D.
dc.creatorFerrer-Sánchez, Yarelys
dc.creatorFelipe Tamé, Fermín L.
dc.date2021-08-13
dc.date.accessioned2023-06-20T14:02:39Z
dc.date.available2023-06-20T14:02:39Z
dc.identifierhttps://revistas.uh.cu/rjbn/article/view/6434
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6720709
dc.descriptionCurrently smartphones technology results in small portable devices, highly sophisticated and with a wide range of integrated sensors, among which are the GPS/GNSS receivers. This were incorporated to smartphones to developed location based services, which allows access to personalized spatial information, by informatics networks. There is still some distrust on the value of these sensors for scientific research but a growing number of papers had validated their use. In the current review we present the position of the general scientific literature in ecology and environmental fields worldwide in relation to location sensors at smartphones. Besides assisted GPS system, modern models incorporate multi-constellation and double frequency receivers with spatial precision similar to other commercial GPS, around few meters. Several factors should be taken into account such as smartphone model, measurement places and the goal of the research. By following appropriated validation protocols and carefully selecting the app to gather data, it has been demonstrated that this sensors in modern smartphones can be reasonable alternatives with enough quality for most of the field work uses in Ecology. Citation: Denis, D., Cruz, D.D., Ferrer-Sánchez, Y. & Felipe, F.L. 2021. Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 2: Receptores GPS/GNSS. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 42: 209-216. Received: 19 September 2020. Accepted: 25 January 2021. Online: 13 August 2021. Editor: Luis Manuel Leyva.en-US
dc.descriptionActualmente, la tecnología de los celulares o teléfonos inteligentes ha resultado en equipos electrónicos, altamente sofisticados y con una amplia gama de sensores integrados, entre los que se encuentran los receptores GPS/GNSS. Estos se incorporaron a los celulares para desarrollar los servicios basados en ubicación, que permiten acceder a información espacial personalizada, en tiempo real, por medio de las redes informáticas. Todavía existe desconfianza sobre el valor de estos sensores para la actividad científica, pero existe un número creciente de publicaciones que los han validado para este uso. En este trabajo se hace una revisión de la literatura científica en el campo de la Ecología y las investigaciones medioambientales a nivel mundial y la postura de sus autores en relación al empleo de los sensores de ubicación presentes en los celulares inteligentes. Además de los sistemas GPS asistidos, los modelos más recientes tienen receptores multi-constelación y de doble frecuencia con precisiones similares a las de otros GPS comerciales, a nivel de pocos metros, aunque varios factores deben ser considerados, como el modelo del celular, la aplicación empleada, el lugar donde se toman las mediciones y el objetivo del trabajo. Si se siguen protocolos apropiados de validación y se selecciona cuidadosamente la aplicación para tomar los datos, se ha demostrado que estos sensores de los teléfonos inteligentes modernos pueden ser alternativas razonables y de calidad suficiente para la mayoría de los trabajos de campo en Ecología. Citación: Denis, D., Cruz, D.D., Ferrer-Sánchez, Y. & Felipe, F.L. 2021. Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 2: Receptores GPS/GNSS. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 42: 209-216. Recibido: 19 de septiembre de 2020. Aceptado: 25 de enero de 2021. Publicado en línea: 13 de agosto de 2021. Editor encargado: Luis Manuel Leyva.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherJardín Botánico Nacional/Universidad de La Habanaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uh.cu/rjbn/article/view/6434/5456
dc.rightsDerechos de autor 2021 Dennis Denis, Daryl D. Cruz Flores, Yarelys Ferrer-Sánchez, Fermín L. Felipe Tamées-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es-ES
dc.sourceRevista del Jardín Botánico Nacional; VOLUMEN 42 (2021); 209-216en-US
dc.sourceRevista del Jardín Botánico Nacional; VOLUMEN 42 (2021); 209-216es-ES
dc.source2410-5546
dc.source0253-5696
dc.subjectbrecha tecnológicaes-ES
dc.subjectestudios de campoes-ES
dc.subjecttecnologías móvileses-ES
dc.subjectdigital dividesen-US
dc.subjectfield studiesen-US
dc.subjectmobile technologyen-US
dc.titlePotentials of smartphones for biological researches. Part 2: GPS/GNSS receiversen-US
dc.titlePotencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 2: Receptores GPS/GNSSes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por paresen-US
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución