La Pandemia COVID-19 como factor renovador del Modelo de Desarrollo Rural en Colombia;
La Pandemia COVID-19 como factor renovador del Modelo de Desarrollo Rural en Colombia

dc.creatorMendoza Morales, Luisa Fernanda
dc.creatorEscobar Pardo, Oscar Fradique
dc.creatorAlbarracín Bohorquez, Nicolas
dc.creatorMancera Rodríguez, Liliana Patricia
dc.date2021-12-30
dc.date.accessioned2023-06-19T22:49:41Z
dc.date.available2023-06-19T22:49:41Z
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/16777
dc.identifier10.15359/prne.19-38.1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6715927
dc.descriptionThis article presents a compilation of the history of rural development in Colombia, through the economic political complex, articulated with its reality and conflicts, which have generated an adverse episode for the competitiveness of the agricultural sector, and, in turn, it has caused an impact at the economic, social and cultural level. After analyzing the actors and the complexity of the agricultural sector regarding land ownership, it covers the impact of factors such as biological risks, economic openness and peace agreements as new alternatives to generate competitive, sustainable development for communities, environment, and territories. Finally, some alternatives are defined to achieve favorable changes in the sector, considering the implementation of the peace treaties, the decentralization of the country, the recovery of ancestral knowledge, and the strengthening of public institutions through research.en-US
dc.descriptionEste artículo tiene como objetivo presentar una recopilación de la historia del desarrollo rural de Colombia, a través del complejo político económico, articulado con la realidad y sus conflictos, los cuales han generado un episodio desfavorable para la competitividad del sector agropecuario y a su vez un impacto a nivel económico, social y cultural. Luego de analizar los actores y la complejidad del sector agropecuario con relación a la tenencia de la tierra se aborda el impacto que tienen factores como los riesgos biológicos, la apertura económica y los acuerdos de paz como los nuevos derroteros, para generar un desarrollo que genere competitividad y que a su vez sea sostenible para las comunidades, el medio ambiente y los territorios. Finalmente, se determinan algunas alternativas que pueden lograr cambios favorables en el sector, considerando la implementación de los acuerdos de paz, la descentralización del país, la recuperación de saberes ancestrales y el fortalecimiento de instituciones públicas por medio de la investigación.es-ES
dc.descriptionEste artículo tiene como objetivo presentar una recopilación de la historia del desarrollo rural de Colombia, a través del complejo político económico, articulado con la realidad y sus conflictos, los cuales han generado un episodio desfavorable para la competitividad del sector agropecuario y a su vez un impacto a nivel económico, social y cultural. Luego de analizar los actores y la complejidad del sector agropecuario con relación a la tenencia de la tierra se aborda el impacto que tienen factores como los riesgos biológicos, la apertura económica y los acuerdos de paz como los nuevos derroteros, para generar un desarrollo que genere competitividad y que a su vez sea sostenible para las comunidades, el medio ambiente y los territorios. Finalmente, se determinan algunas alternativas que pueden lograr cambios favorables en el sector, considerando la implementación de los acuerdos de paz, la descentralización del país, la recuperación de saberes ancestrales y el fortalecimiento de instituciones públicas por medio de la investigación.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/epub+zip
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/16777/24560
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/16777/25015
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/16777/25016
dc.rightsDerechos de autor 2021 Luisa Mendoza, Oscar Escobar, Nicolas Albarracín y Liliana Manceraes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourcePerspectivas Rurales Nueva Época; Vol 19 No 38 (2021): Revista Perspectivas Rurales Vol. 19 Núm. 38 (Julio - Diciembre 2021); 1-26en-US
dc.sourcePerspectivas Rurales Nueva Época; Vol. 19 Núm. 38 (2021): Revista Perspectivas Rurales Vol. 19 Núm. 38 (Julio - Diciembre 2021); 1-26es-ES
dc.sourcePerspectivas Rurales Nueva Época; v. 19 n. 38 (2021): Revista Perspectivas Rurales Vol. 19 Núm. 38 (Julio - Diciembre 2021); 1-26pt-BR
dc.source2215-5325
dc.source1409-3251
dc.titleThe COVID-19 Pandemic as a renewing factor of the Rural Development Model in Colombiaen-US
dc.titleLa Pandemia COVID-19 como factor renovador del Modelo de Desarrollo Rural en Colombiaes-ES
dc.titleLa Pandemia COVID-19 como factor renovador del Modelo de Desarrollo Rural en Colombiapt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typetexten-US
dc.typetextoes-ES
dc.typetextopt-BR


Este ítem pertenece a la siguiente institución