Pandemia y un modelo de negocios periodístico en agonía: de cómo un virus aceleró un proceso de deterioro financiero que comenzó en 2008;
Pandemia y un modelo de negocios periodístico en agonía: de cómo un virus aceleró un proceso de deterioro financiero que comenzó en 2008

dc.creatorVargas-Masís, Otto
dc.date2023-03-10
dc.date.accessioned2023-06-19T22:43:57Z
dc.date.available2023-06-19T22:43:57Z
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18139
dc.identifier10.15359//ra.1-31.1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6715215
dc.descriptionIn a matter of a few days, since the first case of Covid-19 was detected in Costa Rica in March 2020, the pandemic hit the finances of the Costa Rican media with the force of a mallet and accelerated a process of financial deterioration that  journalistic companies  around the world -like La Nación- began to experiment since 2008.This work analyzes the changes that the national circulation media experienced in their work dynamics in the six months that followed March 6, 2020, when the Government announced the first contagion in the country. To measure the impact not only from the labor point of view, but also from the economic perspective, it was necessary to interview journalists from these media and undertake a review of the advertising sales reports presented to the College of Journalists. The virus surprised the Costa Rican media without having resolved the dilemma of how to reinvent itself to survive and stay in force. The pandemic accelerated, as never before, the process of erosion of the advertising model as the financial base of journalistic companies. The era of big media has come to an enden-US
dc.descriptionEn cuestión de pocos días desde que en marzo de 2020 se detectó en Costa Rica el primer caso de Covid-19, la pandemia golpeó con la fuerza de un mazo las finanzas de los medios de comunicación costarricenses y aceleró un proceso de deterioro financiero que las empresas periodísticas alrededor del mundo -entre estas La Nación- comenzaron a experimentar desde 2008. Este trabajo analiza los cambios que experimentaron en sus dinámicas de trabajo los medios de circulación nacional en los seis meses que siguieron al 6 de marzo de 2020, cuando el Gobierno anunció el primer contagio en el país. El virus sorprendió a los medios costarricenses sin haber resuelto el dilema de cómo reinventarse para sobrevivir y mantener su vigencia. La pandemia aceleró, como nunca antes, el proceso de erosión del modelo de la publicidad como base financiera de las empresas periodísticas. Para medir el impacto no solo desde el punto de vista laboral, sino también económico, fue necesario entrevistar a periodistas de esos medios y emprender una revisión de los reportes de ventas por publicidad presentados al Colegio de Periodistas. Existen razones para pensar que la era de los grandes medios llegó a su finales-ES
dc.descriptionEn cuestión de pocos días desde que en marzo de 2020 se detectó en Costa Rica el primer caso de Covid-19, la pandemia golpeó con la fuerza de un mazo las finanzas de los medios de comunicación costarricenses y aceleró un proceso de deterioro financiero que las empresas periodísticas alrededor del mundo -entre estas La Nación- comenzaron a experimentar desde 2008. Este trabajo analiza los cambios que experimentaron en sus dinámicas de trabajo los medios de circulación nacional en los seis meses que siguieron al 6 de marzo de 2020, cuando el Gobierno anunció el primer contagio en el país. El virus sorprendió a los medios costarricenses sin haber resuelto el dilema de cómo reinventarse para sobrevivir y mantener su vigencia. La pandemia aceleró, como nunca antes, el proceso de erosión del modelo de la publicidad como base financiera de las empresas periodísticas. Para medir el impacto no solo desde el punto de vista laboral, sino también económico, fue necesario entrevistar a periodistas de esos medios y emprender una revisión de los reportes de ventas por publicidad presentados al Colegio de Periodistas. Existen razones para pensar que la era de los grandes medios llegó a su final.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formataudio/mpeg
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18139/27643
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18139/27644
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18139/27645
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18139/27646
dc.sourceRepertorio Americano; No 31 (2021); 25-37en-US
dc.sourceRepertorio Americano; Núm. 31 (2021); 25-37es-ES
dc.sourceRepertorio Americano; n. 31 (2021); 25-37pt-BR
dc.source2215-6143
dc.source0252-8479
dc.titlePandemic and a dying journalistic business model: how a virus accelerated a process of financial deterioration that began in 2008en-US
dc.titlePandemia y un modelo de negocios periodístico en agonía: de cómo un virus aceleró un proceso de deterioro financiero que comenzó en 2008es-ES
dc.titlePandemia y un modelo de negocios periodístico en agonía: de cómo un virus aceleró un proceso de deterioro financiero que comenzó en 2008pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución