dc.creatorJiménez, Carlos
dc.creatorRomero, Mario
dc.creatorBaldi, Mario
dc.creatorPiche, Martha
dc.creatorAlfaro, Alejandro
dc.creatorChaves, Aida
dc.creatorMorales, Juan A.
dc.creatorLeón, Bernal
dc.creatorHutter, Sabine
dc.date2018-12-31
dc.date.accessioned2023-06-19T21:43:52Z
dc.date.available2023-06-19T21:43:52Z
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/view/12092
dc.identifier10.15359/rcv.36-3.17
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6707571
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue establecer los agentes arbovirales asociados con la presentación deenfermedades neurológicas en caballos costarricenses en el período 2009-2017.Materiales y métodos. Estudio de casos clínicos. Los casos clínicos fueron atendidos principalmentepor veterinarios oficiales y técnicos del SENASA. Se recolectó sangre de caballos enfermos y se registróinformación sobre los animales, el propietario y la ubicación GPS de la granja. Todos los sueros seevaluaron por ELISA de captura de IgM, usando una dilución de 1:400. Los reactivos y los sueros dereferencia se adquirieron de NVLS, Ames Iowa, o de Hennessy Laboratories, Ks, USA o fueron donadospor CDC, USA o por Instituto Gorgas, Panamá. Se consideró que un suero era positivo cuando la DOdel suero de prueba era 2 veces el valor medio de OD del suero negativo con antígeno viral.Resultados. Entre 2009 y 2017 se estudiaron 265 brotes de enfermedad neurológica en caballos y seanalizaron un total de 380 muestras de suero, lo que resultó en el diagnóstico de 4 casos de EEEV,156 casos de VEEV y 31 casos de WNV. La mayoría de los casos positivos se localizaron en la regiónnoroeste de Costa Rica, en las tierras bajas, en las provincias de Guanacaste, Alajuela y Puntarenas.Todos los casos positivos ocurrieron durante la estación lluviosa (mayo a enero). La mayoría de loscasos positivos fueron caballos no vacunados. La información sobre la edad de los caballos enfermosque estuvo disponible fue de 94 animales, la edad promedio fue 57.37 meses con un intervalo de unmes a 312 meses. Con respecto a la raza y el género, la información disponible fue de 109 y 154 caballos,respectivamente. La mayoría de los animales enfermos son de raza “criolla” (77 %), 80 (51.9 %) de losanimales enfermos eran machos y 74 (48.1 %) eran hembras. Por último, la información sobre lossíntomas clínicos estuvo disponible en 65 brotes. Se observó incoordinación en el 70 % de los animalesenfermos, seguida de ceguera (58 %), rechinar de dientes (17 %) y fasciculaciones musculares (15 %).Conclusión. Nuestros resultados demuestran claramente que la encefalitis arboviral que afectaa los caballos en Costa Rica muestra un patrón estacional y geográfico definido, lo cual permite laimplementación de programas de vacunación para reducir su incidencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaen-US
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/view/12092/16751
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/view/12092/16970
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista Ciencias Veterinariases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/es-ES
dc.sourceCiencias Veterinarias; Vol 36 No 3 (2018): Suplemento XXII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria; 27en-US
dc.sourceCiencias Veterinarias; Vol. 36 Núm. 3 (2018): Suplemento XXII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria; 27es-ES
dc.source2215-4507
dc.source0250-5649
dc.titleEncefalitis arbovirales en caballos de Costa Rica: 2009-2017es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeDocumentoses-ES
dc.typetextoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución