Reflexiones críticas sobre el contexto global de la sociedad de consumo y la historia del consumo

dc.creatorWünderich, Volker
dc.date2002-07-01
dc.date.accessioned2023-06-19T21:31:40Z
dc.date.available2023-06-19T21:31:40Z
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/10228
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6706014
dc.descriptionTodavía esta pendiente el análisis sobre el contexto global de la sociedad de consumo. Por eso nos parece pertinente hacer algunas reflexiones sobre las raíces ultramarinas de la sociedad de consumo, el carácter desigual del desarrollo internacional y los efectos mundiales que tiene el consumismo. Por razones practicas, algunas reflexiones se ocupan de América Latina y el Caribe; los planteamientos para la discusión son, por tanto, provisionales, y se deben completar mediante la inclusión de otros continentes y áreas culturales. A continuación se promueve la extensión universal de los análisis y las comparaciones con la sociedad de consumo. Esto no se hace únicamente por la pretensión totalizadora (y casi imposible de realizar), de que en la época de la interdependencia económica, todo se debe analizar de manera "global". Más bien se plantean preguntas sistemáticas y prácticas, para cuya respuesta es ineludible la perspectiva global.en-US
dc.descriptionTodavía esta pendiente el análisis sobre el contexto global de la sociedad de consumo. Por eso nos parece pertinente hacer algunas reflexiones sobre las raíces ultramarinas de la sociedad de consumo, el carácter desigual del desarrollo internacional y los efectos mundiales que tiene el consumismo. Por razones practicas, algunas reflexiones se ocupan de América Latina y el Caribe; los planteamientos para la discusión son, por tanto, provisionales, y se deben completar mediante la inclusión de otros continentes y áreas culturales. A continuación se promueve la extensión universal de los análisis y las comparaciones con la sociedad de consumo. Esto no se hace únicamente por la pretensión totalizadora (y casi imposible de realizar), de que en la época de la interdependencia económica, todo se debe analizar de manera "global". Más bien se plantean preguntas sistemáticas y prácticas, para cuya respuesta es ineludible la perspectiva global.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaen-US
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/10228/12570
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista de Historiaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceRevista de Historia; No 46 (2002): Revista de Historia N° 46 (julio-diciembre, 2002); 235-257en-US
dc.sourceRevista de Historia; Núm. 46 (2002): Revista de Historia N° 46 (julio-diciembre, 2002); 235-257es-ES
dc.source2215-4744
dc.source1012-9790
dc.titleReflexiones críticas sobre el contexto global de la sociedad de consumo y la historia del consumoen-US
dc.titleReflexiones críticas sobre el contexto global de la sociedad de consumo y la historia del consumoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución