LA AMIGABILIDAD DE LAS CIUDADES CON LOS ANCIANOS: EL CASO MALMÖ; SUECIA;
LA AMIGABILIDAD DE LAS CIUDADES CON LOS ANCIANOS: EL CASO MALMÖ; SUECIA

dc.creatorAlfaro-Sánchez, Marvin
dc.date2013-11-19
dc.date.accessioned2023-06-19T21:03:30Z
dc.date.available2023-06-19T21:03:30Z
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5391
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6702496
dc.descriptionRecent history of cities shows that some social groups, principally the disabled, children and the elderly, have been marginalized. In large part, these groups still have limited access to city infra -structures and services and they often regard cities as being unfriendly places. With regard to the aged, the numbers of elderly are increasing each year, with seniors expected to represent nearly one-quarter of the planet’s population by the year 2050. This study identified five variables of the physical environment of cities that determine their level of friendliness to the elderly and 27 indicators to quantify these variables. An evaluation of these indicators was performed at 54 refer -ence points of the city of Malmö, Sweden in order to arrive at a classification of the city’s degree of elderly friendliness.en-US
dc.descriptionEn la historia reciente de las ciudades algunos grupos sociales como las personas con alguna inca -pacidad, los niños y los ancianos tienen dificultades para usar sus infraestructuras y sus servicios, es decir, las ciudades no son amigables con ellos; en el caso particular de los ancianos, además de su marginalización, hay que agregarle que su número es creciente y que en el año 2050 serán la cuarta parte del total de la población mundial. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que permita cuantificar la amigabilidad de las ciudades con sus adultos mayores, y aplicarla, en la ciudad de Malmö, Suecia. Se identificaron cinco variables en el ambiente físico de las ciudades que determinan su amigabilidad con los ancianos y se evaluaron 27 indicadores en 54 puntos de la ciudad para cuantificar estas variables y obtener su grado de amigabilidad con los ancianos.es-ES
dc.descriptionEn la historia reciente de las ciudades algunos grupos sociales como las personas con alguna inca -pacidad, los niños y los ancianos tienen dificultades para usar sus infraestructuras y sus servicios, es decir, las ciudades no son amigables con ellos; en el caso particular de los ancianos, además de su marginalización, hay que agregarle que su número es creciente y que en el año 2050 serán la cuarta parte del total de la población mundial. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que permita cuantificar la amigabilidad de las ciudades con sus adultos mayores, y aplicarla, en la ciudad de Malmö, Suecia. Se identificaron cinco variables en el ambiente físico de las ciudades que determinan su amigabilidad con los ancianos y se evaluaron 27 indicadores en 54 puntos de la ciudad para cuantificar estas variables y obtener su grado de amigabilidad con los ancianos.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5391/5223
dc.sourceGeographical Journal of Central America; Vol 1 No 50 (2013): Revista Geográfica de América Central N.50; 47-80en-US
dc.sourceRevista Geográfica de América Central; Vol. 1 Núm. 50 (2013): Revista Geográfica de América Central N.50; 47-80es-ES
dc.sourceRevista Geográfica da América Central; v. 1 n. 50 (2013): Revista Geográfica de América Central N.50; 47-80pt-BR
dc.source2215-2563
dc.source1011-484X
dc.titleAGE-FRIENDLY CITIES: THE CASE OF MALMÖ, SWEDENen-US
dc.titleLA AMIGABILIDAD DE LAS CIUDADES CON LOS ANCIANOS: EL CASO MALMÖ; SUECIAes-ES
dc.titleLA AMIGABILIDAD DE LAS CIUDADES CON LOS ANCIANOS: EL CASO MALMÖ; SUECIApt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeEvaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución