Argentina | bookPart
dc.creatorSabulsky, Gabriela
dc.creatorMaas, Margarita
dc.date.accessioned2023-05-15T18:47:16Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:35:50Z
dc.date.available2023-05-15T18:47:16Z
dc.date.available2023-06-16T14:35:50Z
dc.date.created2023-05-15T18:47:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifier978-607-96854-1-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547450
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6677048
dc.description.abstractDentro del Foro Internacional de Innovación Docente en Bogotá, Colombia, iniciamos la discusión sobre el tema de la vinculación como estrategia de formación en la educación superior. En el grupo de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, participaron profesores y académicos de cuatro países: Argentina, Colombia, México, Panamá. En este grupo partimos de cinco preguntas que fueron surgiendo durante nuestra reflexión y que guían la estructura de nuestro texto: ¿Qué entendemos por vinculación? ¿Por qué la vinculación podría ayudar a formar a nuestros estudiantes de manera distinta? ¿Qué entendemos por innovación? ¿Qué estrategias de vinculación innovarían la práctica docente? ¿Cómo podemos estimular, motivar ese proceso constructivo dentro y/o fuera del aula? Para acercarnos a las respuestas de estos cuestionamientos, este documento presenta una serie de estrategias docentes de vinculación en educación superior en el área de Humanidades y Ciencias Sociales y en Artes, Arquitectura y Diseño.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectVINCULACIÓN
dc.subjectINNOVACIÓN
dc.subjectENSEÑANZA
dc.subjectUNIVERSIDAD
dc.titleLa vinculación como estrategia de formación en la educación superior. Áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y de Artes, Arquitectura y Diseño
dc.typebookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución