dc.contributorAlegret, Mauro
dc.contributorSajeva, Maura
dc.creatorGenovesio, Araceli
dc.creatorAraya Araya, Camilo Ignacio
dc.date.accessioned2023-04-03T14:03:17Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:31:43Z
dc.date.available2023-04-03T14:03:17Z
dc.date.available2023-06-16T14:31:43Z
dc.date.created2023-04-03T14:03:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/546904
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676837
dc.description.abstractEsta investigación busca desmenuzar las posibilidades de creación escénica que nuestras miserias pueden regalarnos. En palabras de Tellas (2001), descubrir cuándo nuestras realidades parecen que están haciendo ficción. Sin embargo, el camino ahora es a la inversa. Una especie de venganza, o de viveza criolla. Aprovechar esas miserias, esos dolores y transformarlos en una obra de teatro. Nosotres, por decisión, sin que nadie nos obligue, en pleno uso de nuestras facultades psíquicas, decidimos exponer el cuerpo, ofrecerlo a la polis, ofrendarnos. El teatro, independientemente del género, es una ofrenda, y nuestras heridas intentan la búsqueda de sanación a partir del encuentro con les otres (Blanco, 2018). En el transcurso de nuestra carrera, tanto en el camino académico como en la actividad profesional fuera del claustro, notamos que en ciertas ocasiones se recurre a un baúl personal a la hora de la creación escénica. Desde desvalijar la casa materna para la escenografía de la puesta, colar en el texto dramático una anécdota irrisoria de algún pariente medio mentiroso, hasta apropiarse descaradamente de las gestualidades de aquella tía demasiado correcta o demasiado extravagante. Observando estas situaciones, fue que comenzó nuestro interés por comprender qué nos lleva a meter nuestra vida real a la vida escénica. Y nos atrevemos a nombrarla así porque en ambas hay vida. Cornago (2005) habla de la realidad de la vida y la realidad de la escena, términos que utilizaremos en toda la investigación y describiremos con más detalles en el capítulo dos.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectautoficción
dc.subjectbiodrama
dc.subjectcuerpo como campo de batalla
dc.subjectcuerpo (teatro)
dc.subjectdiscursos culturales
dc.subjectfracaso
dc.subjectliteralidad
dc.subjectmapa de ideas
dc.subjectmetafora
dc.subjectmultificción
dc.subjectobjeto-documento
dc.subjectobra de teatro
dc.subjectsentidos lógicos
dc.subjecttrauma
dc.subjectumbral mínimo de ficción (UMF)
dc.titleComponer desde nuestras miserias : las posibilidades de creación escénica del biodrama y la autoficción
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución