dc.contributorGontero, Natalia Raquel
dc.creatorAltamirano, Mariana Daniela
dc.creatorCortés, Sofía Macarena
dc.creatorLencinas, Ayrton Nicolás
dc.date.accessioned2023-05-22T15:46:51Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:30:21Z
dc.date.available2023-05-22T15:46:51Z
dc.date.available2023-06-16T14:30:21Z
dc.date.created2023-05-22T15:46:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifierAltamirano, Mariana Daniela; Cortés, Sofía Macarena; Lencinas, Ayrton Nicolás. (2022). “¿Por qué el fútbol es solamente para los varones? Yo también quiero jugarlo”. Estudio sobre la educación sexual y la construcción de masculinidades y feminidades en el espacio deportivo. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547504
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676777
dc.description.abstractEste Trabajo Final de Grado es una investigación sobre la construcción de feminidades y masculinidades en la práctica de fútbol. En un contexto de grandes cambios en materia de género y sexualidad, gracias al colectivo feminista, el futbol también es un espacio de transformaciones. Los clubes son espacios de formación y, por esto, la tesis tiene como ejes principales la educación sexual integral y la perspectiva de género. Para el logro de los objetivos se realizó un estudio cualitativo con un diseño flexible en un club de la ciudad de Córdoba durante el año 2022. La muestra fue intencional y no probabilística, y estuvo conformada por jugadores y jugadoras de los equipos de fútbol, coordinador y director técnico. Una vez concluido el trabajo de campo se construyeron categorías de análisis que muestran cambios y continuidades en las construcciones de género. Estas categorías dan cuenta de los mandatos y las elecciones, de la persistencia de los estereotipos de género y la heteronormatividad, de las masculinidades y de los afectos. Para finalizar, la ESI se presenta en el club deportivo a través de silencios, soledades, afectos e inclusiones como también exclusiones por parte de quienes integran los equipos. Todo lo que dicen, manifiestan y callan pueden ser trabajados a partir de lo que la Ley 26.150 y el Programa Nacional de Educación Sexual proponen. Es por eso, que resulta fundamental que la Educación Sexual Integral, no sea específica de instituciones escolares sino también de otros espacios formadores como los clubes.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEducación Sexual Integral (ESI)
dc.subjectClubes deportivos
dc.subjectEstereotipos de género
dc.subjectEducación sexual y deporte
dc.title“¿Por qué el fútbol es solamente para los varones? Yo también quiero jugarlo”. Estudio sobre la educación sexual y la construcción de masculinidades y feminidades en el espacio deportivo
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución