dc.creatorGianna, Vicente
dc.creatorCalandri, Edgardo
dc.creatorGuzmán, Carlos
dc.date.accessioned2023-05-09T14:52:38Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:30:06Z
dc.date.available2023-05-09T14:52:38Z
dc.date.available2023-06-16T14:30:06Z
dc.date.created2023-05-09T14:52:38Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676762
dc.description.abstractla quinoa es un pseudocereal de un buen valor alimenticio por la composición aminoacídica de sus proteínas y el contenido en micronutrientes, pero en el pericarpio contiene antinutrientes, las denominadas saponinas. El contenido máximo permitido por la FAO es de 0,11%, las variedades amargas de quinoa pueden contener más del 3%, por eso la importancia de un método rápido y confiable para extraerlas y luego cuantificarlas, por el método analítico que se considere mas conveniente (por espectrofotometría visible, cromatografía GC o HPLC)
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectIngeniería Química
dc.subjectExtracción con microondas
dc.subjectMétodo Taguchi
dc.subjectPericarpio
dc.subjectBotánica
dc.titleNuevos métodos extractivos de sponinas en semillas de quinoa para su cuantificación
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución