Argentina | conferenceObject
dc.creatorCastagno, Fabiana
dc.creatorFerrer, Mónica
dc.creatorPiretro, Ana Paula
dc.creatorRodríguez, Claudia
dc.date.accessioned2023-04-13T14:23:38Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:29:30Z
dc.date.available2023-04-13T14:23:38Z
dc.date.available2023-06-16T14:29:30Z
dc.date.created2023-04-13T14:23:38Z
dc.date.issued2013
dc.identifierCastagno, Fabiana, Ferrer, Mónica; Piretro, Ana Paula; y Rodríguez, Claudia. (2013, agosto). Ingresantes y entornos virtuales en la formación de comunicadores sociales: acerca de lazos y enlaces [ponencia]. Primer ateneo, Culturas Juveniles, apropiación tecno-mediática e inclusión social: desafíos y paradojas para la educación, Córdoba, Argentina.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676730
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende compartir algunos avances surgidos de una investigación en curso acerca de prácticas e interacciones que realizan ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) en las redes sociales digitales. Se toma como punto de partida la idea de que las prácticas en entornos virtuales forman parte de la experiencia juvenil y se indaga en torno a los aportes que pueden brindar para generar formas de encuentro, ligazón con y en el nuevo ámbito al que acceden, como así también en el oficio de hacerse estudiantes. En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen parte de la cultura social de los jóvenes que ingresan a la Universidad, de sus modos de vincularse y de representarse el mundo. En otras palabras, estos sujetos en general llegan con una alfabetización digital que forma parte de sus rutinas. En esta línea, las TIC atraviesan/modifican de manera significativa los procesos deformación en Educación Superior. Nuevas maneras de producir, hacer circular y de procesar la apropiación de conocimientos y saberes abren otras posibilidades a las prácticas académicas en lo que refiere a la interactividad y la colaboración. Por otro lado, se reconoce la complejidad de la instancia de ingreso a la Educación Superior en tanto pone en tensión las trayectorias formativas y el oficio de ser estudiante construido por los alumnos en niveles precedentes del sistema educativo. Suele constituirse aún en un lugar marcado por el encuentro/desencuentro de expectativas entre ellos y lo que los docentes esperan en el marco que las reglas del campo imponen (Carlino, 2005). En este sentido, el inicio de los estudios superiores es entendido como un momento crítico densificado cognitiva y emocionalmente durante el cual se juega una fuerte interpelación y reconfiguración identitaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectTecnologías digitales
dc.subjectRedes digitales
dc.subjectAfabetización digital
dc.subjectAfabetización académica
dc.subjectCórdoba, Argentina
dc.titleCulturas Juveniles, apropiación tecno-mediática e inclusión social. Desafíos y paradojas para la educación
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución