dc.creatorMartínez Arrizabalaga, María Victoria
dc.date.accessioned2023-04-11T19:50:59Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:25:50Z
dc.date.available2023-04-11T19:50:59Z
dc.date.available2023-06-16T14:25:50Z
dc.date.created2023-04-11T19:50:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/546991
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676543
dc.description.abstractSegún señala la crítica más reciente, en diversos ámbitos de la cultura y la vida social española se observa un marcado interés por ir "más allá de las fronteras: por una cultura común de la memoria europea" (Monmany, 2013). En este orden destaca Sefarad (2001), de Antonio Muñoz Molina, una "novela de novelas", que tiende un puente cultural esencial al profundizar, a lo largo de sus diecisiete relatos, en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. A través de diversas voces, recuerdos y relatos conforma un entramado que "enlaza la memoria y la historia española con la europea: historias privadas y "pequeñas" con el gran discurso de la Historia." (Hristova: 2011: 28) Entre la memoria y el destierro se juega, además, otro de los grandes temas de Sefarad: el de la problemática de la identidad. En este marco nos proponemos indagar en algunos aspectos de la conflictiva identidad de la voz narradora de "Sherezade"; pues esta anciana -que habita ya para siempre el destiempo del desexilio-, entremezcla en sus recuerdos los muchos años pasados como "niña de la guerra" en Rusia, con un presente madrileño en donde medita sobre su propia identidad.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectMEMORIA
dc.subjectLENGUAJE
dc.subjectNIÑOS DE LA GUERRA
dc.subjectCONTACTO INTERCULTURAL
dc.titleReflexiones sobre algunos aspectos del contacto intercultural en un relato de Sefarad, de Antonio Muñoz Molina
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución