dc.creatorBoito, María Eugenia
dc.creatorOliva, Ana Belén
dc.date.accessioned2023-05-25T17:58:16Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:24:00Z
dc.date.available2023-05-25T17:58:16Z
dc.date.available2023-06-16T14:24:00Z
dc.date.created2023-05-25T17:58:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier978-9974-0-1691-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547563
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676450
dc.description.abstractLas presentes reflexiones se basan en la descripción y el análisis sobre algunos de los resultados de las investigaciones que venimos llevando a cabo en la ciudad de Córdoba. Nuestro objeto de investigación se ha centrado en las reconfiguraciones urbanísticas y el reordenamiento clasista en la ciudad, a partir de aquellas transformaciones en las «piedras» que modifican sustancialmente las relaciones de los cuerpos, de la «carne» que la habita (Sennett, 1997). Este trabajo se orienta a indagar en las modificaciones en la ciudad mediante la implementación de planes de urbanización en la periferia y en barrios lindantes al área céntrica, que han surgido en los últimos años como espacios en disputas, ante el avance de los grupos autodenominados «desarrollistas urbanos». Proponemos un escrito que permita reconocer las diversas formas de habitar la ciudad y, desde una crítica ideológica, retomamos el discurso del gobernador para analizar el caso de Córdoba.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectCiudad
dc.subjectCirculación
dc.subjectSegregación
dc.subjectIdeología
dc.subjectGestión urbana
dc.title¿Ves? Entre todos podemos y hacemos más. Una lectura crítica de la gestión urbana en Córdoba
dc.typebookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución