dc.creatorGaray, Cynthia Gisela
dc.date.accessioned2023-06-12T14:51:35Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:23:39Z
dc.date.available2023-06-12T14:51:35Z
dc.date.available2023-06-16T14:23:39Z
dc.date.created2023-06-12T14:51:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547740
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676430
dc.description.abstractEn los últimos treinta años, el modelo agroexportador basado en un nuevo paquete tecnológico fuertemente dependiente de insumos y que indujo un marcado proceso de agriculturización causó una serie de conflictos tanto ambientales como sociales y productivos, que parecen estar mostrando contradicciones (Patrouilleau, Kozel, Lacoste, 2015). Dentro de éstas, lo referido a las formas del uso del suelo en zonas periurbanas han recibido especial atención debido a las denuncias por la contaminación y la afectación a la salud que las aplicaciones con agroquímicos podrían estar generando a la población que habita las zonas de la IUR (Interfase Urbano Rural). En la zona norte de la Ciudad de Córdoba, el el municipio de Colonia Tirolesa (CT), caracterizado por el proceso de agriculturización ocurrido y el marcado crecimiento urbano en el último lustro, necesitaría de tecnologías que aporten a un nuevo paradigma para continuar siendo productivas. Asimismo, en virtud de lo anterior, la problemática actual emergente, es la expansión del negocio inmobiliario y el repoblamiento de localidades que hoy se encuentran en condiciones de producir alimentos de proximidad provocando la pérdida de suelo, agua -sistemas de riego- y productores, recursos finitos que no se podrán recuperar (Giobellina, 2015). Es una cuestión que merece ser analizada objetivamente desde varios aspectos: social, económico-productivo y ambiental para poder construir una respuesta o proponer una metodología integral para abordar este tema. La IUR (Interfase Urbano Rural) es un eje a abordar en esta experiencia ya que se trata de un concepto teórico y del espacio físico en el que transcurren las tensiones que nos permiten observar los sentidos que se van articulando en la comunidad: qué se piensa de ese espacio (percepciones de los distintos actores), qué problemas visibiliza, cómo se plantean los nuevos procesos sociotécnicos. Este proyecto busca comprender las transformaciones y conflictos socio-productivos que las zonas de no pulverización traen a Colonia Tirolesa, con el fin de proponer nuevos insumos para la generación de políticas públicas locales basadas en la implementación de Tecnologías para la inclusión y el desarrollo sustentable. Asimismo, se intenta ofrecer a los actores locales herramientas para la transición de un modelo de producción localmente conflictivo, a uno agroecológico que ponga en valor el derecho colectivo a una producción y ambientes sanos y revalorice el hábitat.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba
dc.publisherObservatorio de Agricultura Urbana Periurbana y Agroecología de Córdoba (O-AUPA)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectAgroecología
dc.subjectAgricultura periurbana
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectPolíticas publicas
dc.subjectPolítica social
dc.subjectPolítica ambiental
dc.subjectDesarrollo económico y social
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectCambio tecnológico
dc.subjectDesarrollo urbano
dc.subjectAgroquímicos
dc.subjectContaminación química
dc.subjectSalud
dc.subjectColonia Tirolesa
dc.subjectCórdoba
dc.subjectArgentina
dc.titleEstudios socioproductivos en la interfase urbano rural
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución