dc.contributorEscolar, Diego
dc.creatorCalderón Archina, Aldana
dc.date.accessioned2023-03-31T20:14:08Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:23:14Z
dc.date.available2023-03-31T20:14:08Z
dc.date.available2023-06-16T14:23:14Z
dc.date.created2023-03-31T20:14:08Z
dc.date.issued2022-11-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/546895
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676413
dc.description.abstractEn las últimas tres décadas, la región de Cuyo, centro oeste del país, fue epicentro de la denominada emergencia de identificaciones huarpes y otros grupos indígenas. En la provincia de San Luis, la presencia de comunidades y descendientes indígenas cobró visibilidad pública años más tarde que en Mendoza y San Juan, y propició la elaboración de una agenda estatal indigenista. Esta investigación aborda las complejidades del proceso de (auto)identificación colectiva y de rearticulación política del movimiento huarpe junto a las condiciones que posibilitaron el reconocimiento estatal y las dinámicas de subjetivación movilizadas a través de la política indigenista. A partir del reconocimiento estatal hacia estos colectivos se ha ido tejiendo un vínculo entre las partes que a más de tornar difusos los límites entre estado y “etnia”, contribuyó a la fetichización del estado y de quienes lo encarnan, acrecentando su poder político. De esta forma, esta tesis busca explicar cómo y por qué las relaciones actuales entre estado provincial y grupos indígenas, en San Luis, se construyen en términos no antagónicos. Con el objeto de aportar nuevas perspectivas a los estudios sobre emergencia indígena y a la antropología del estado, tomando el caso de los huarpes en la provincia de San Luis, exploro la articulación entre procesos de formación de estatalidad, provincialidad y aboriginalidad. Esta investigación está basada en experiencias etnográficas realizadas en distintas estadías de trabajo de campo, llevadas a cabo desde el año 2014 al 2019 en localidades rurales y urbanas de la provincia de San Luis. Por último, este trabajo se apoya en el análisis de distintas fuentes, como documentos históricos y documentos estatales y en discursos oficiales y notas periodísticas.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectESTADO
dc.subjectMOVIMIENTOS INDÍGENAS
dc.subjectFETICHISMO DE ESTADO
dc.subjectPOLÍTICAS INDIGENISTAS
dc.titleEtnicidad Saá : una aproximación etnográfica al estudio del estado y los movimientos indígenas en San Luis, Argentina
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución