dc.creatorAvendaño, Mara C.
dc.creatorLojo, Andrea
dc.creatorSilva, Daniela
dc.creatorRoqué, Pablo A.
dc.creatorGarrido, Mariano
dc.creatorPalomeque, Miriam E.
dc.date.accessioned2023-05-03T13:32:30Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:22:28Z
dc.date.available2023-05-03T13:32:30Z
dc.date.available2023-06-16T14:22:28Z
dc.date.created2023-05-03T13:32:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifier978-987-29659-0-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547283
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676370
dc.description.abstractEn los últimos años en nuestro país, la actividad agropecuaria ha ido creciendo y transformándose notablemente. Esto indujo a conocer el efecto que esto provoca sobre los ecosistemas. Los principales problemas están dados por el uso de fertilizantes y plaguicidas, los residuos de animales (producción en espacios reducidos), la degradación del suelo (desertización) y la pérdida de diversidad [1]. La evaluación de riesgo de los sitios contaminados, requiere de la cuantificación de biodisponibilidad química.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectMetales
dc.subjectPlaguicidas
dc.subjectExtracción secuencial
dc.subjectEcosistemas
dc.subjectFertilizantes
dc.titleEstudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución