dc.creatorCeconato, Diego
dc.creatorCapdevielle, Julieta
dc.creatorMandrini, María Rosa
dc.date.accessioned2023-06-08T21:08:43Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:17:13Z
dc.date.available2023-06-08T21:08:43Z
dc.date.available2023-06-16T14:17:13Z
dc.date.created2023-06-08T21:08:43Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2013-6242
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547717
dc.identifier2013-6242
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676115
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda, en su primera parte, las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en las ciudades latinoamericanas, especialmente en Argentina, con la implementación de las políticas neoliberales a partir de la década del setenta. En un segundo momento, nos centramos en la ciudad de Córdoba en donde las pautas de exclusión adquieren materialidad propia en el territorio urbano haciendo de él un centro productor y reproductor de las desigualdades sociales. El espacio urbano cordobés lleva inscripto una geografía de la desigualdad social. La ciudad se divide en áreas que constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social (Veiga, 2009). Por último, nos situamos en Villa La Maternidad. La puesta en marcha en el 2004 del Programa “Mi casa mi vida” por el gobierno provincial implicó el desalojo de las familias que habitaban la villa. Este programa se sustenta en una noción restrictiva y esencialista del derecho a la vivienda, considerándola sólo como unidad física individual (unidad edificio-lote de terreno), en oposición a la concepción de la vivienda como hábitat. El desalojo implicó para las familias involucradas una pérdida de su capital espacial (Prévôt Schapiram, 2001:49) y social, conjuntamente con un proceso de cierre social, quedando limitadas y condicionadas al acceso del espacio considerado como bien social.
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectPolitica social
dc.subjectRed social
dc.subjectRehabiliación urbana
dc.subjectCórdoba (Argentina)
dc.subjectVilla la Maternidad (Córdoba, Argentina)
dc.subjectUrbanismo
dc.titleSegregación urbana y mercantilización del territorio en la Ciudad de Córdoba, Argentina: caso de Villa La Maternidad
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución