Argentina | bachelorThesis
dc.contributorBracamonte, Enzo Ricardo
dc.contributorAngulo, Eduardo
dc.creatorHeredia, Pedro Eduardo
dc.creatorMonje, Sofía Johana
dc.creatorRodríguez Machado, Argos Javier
dc.date.accessioned2023-05-11T16:01:02Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:15:40Z
dc.date.available2023-05-11T16:01:02Z
dc.date.available2023-06-16T14:15:40Z
dc.date.created2023-05-11T16:01:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547420
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676044
dc.description.abstractLa ciudad de Colonia Caroya, Córdoba, presenta una región agrícola compleja y con sistemas intensivos de producción con riesgos toxicológicos y ambientales asociados al uso y gestión de los envases vacíos de plaguicidas que ameritan ser evaluados en forma integral y sistémica. El trabajo se realizó en el periodo productivo 2021/2022, comprendiendo los cultivos de soja, maíz, papa, vid y alfalfa. Los objetivos del trabajo fueron: determinar el origen, tipo, magnitud y eficiencia de producción de masa de envases vacíos por hectárea regional, por cultivo y de recuperación de los envases vacíos gestionados dentro del circuito legal de gestión de envases vacíos en los principales cultivos de la región. Cuantificar y evaluar los riesgos toxicológicos y ambientales de los envases vacíos gestionados dentro del circuito no legal mediante indicadores toxicológicos y ambientales utilizando la matriz de interacción Lepold. Establecer estrategias y recomendaciones para mejorar y fortalecer la gestión integral de los envases vacíos como herramienta para un proceso de gestión de evaluación ecotoxicológica continua e insertos en un plan integral de sustentabilidad y de ordenamiento territorial. Los resultados obtenidos mostraron que la región agrícola de C. Caroya posee un índice de producción de masa(g) de envases/ha de 0.38. Los cultivos de soja, maíz, papa, vid y alfalfa presentan un Índice de producción de masa(g)/ha de 32, 41, 40, 51 y 71, respectivamente. La región agrícola de C. Caroya presenta un Índice de recupero de masa (g) de envases Tipo A de 0.95. La región presenta un 5 % de envases Tipo A en el circuito no legal y 22 % del total producido en la región, correspondientes a envases del Tipo B, con desvíos en la gestión legal. El circuito no formal de envases vacíos comprende 48% de categoría toxicológica III, 43% categoría IV y 9% categoría II. Los ingredientes activos pertenecientes al circuito no formal de envases vacíos en Colonia Caroya poseen riesgos toxicológicos y ambientales moderados a bajos. Los resultados obtenidos muestran y advierten a los productores y órganos de control sobre la necesidad de acompañar a la gestión legal con un enfoque ecotoxicológico, brindando de esta manera, mayor seguridad y responsabilidad con los envases vacíos generados. Los indicadores ecotoxicológicos obtenidos posibilitan también colocar a Colonia Caroya en su política agroambiental como pionera en la factibilidad de elaborar su perfil agroambiental en su territorio.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEnvases
dc.subjectResiduos de plaguicidas
dc.subjectResiduos peligrosos
dc.subjectToxicología
dc.subjectEvaluación del impacto ambiental
dc.subjectColonia Caroya
dc.subjectCórdoba
dc.subjectArgentina
dc.titleEnvases vacíos de fitosanitarios en el norte de Córdoba. Aspectos toxicológicos y ambientales de ingredientes activos
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución