dc.contributorSola Uthurry, Nancy Haydee
dc.creatorFernández, Mariángel de Larrea
dc.date.accessioned2023-06-16T14:15:23Z
dc.date.available2023-06-16T14:15:23Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/546305
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676034
dc.description.abstractIntroducción: El misoprostol fue inicialmente autorizado como protector gástrico asociado a diclofenac y, recientemente, se ha aprobado el uso en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En Argentina, la Ley Nº27610, establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos autorizados previamente o cuando la gestación no supere la semana catorce, inclusive. Objetivos: Realizar un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Pasteur de Villa María que implica, comparar el consumo de misoprostol 200 mcg en dos etapas y analizar el perfil de usuarias, identificando características sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico. Metodología: Para el estudio cuantitativo de consumo de misoprostol 200 mcg se obtuvo información de los reportes de gastos del sistema informático en dos períodos, antes (marzo a diciembre de 2020) y después (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley. Luego se expresó utilizando el número de dosis diaria definida por 1000 habitantes por día (DHD). El perfil de las usuarias se evaluó realizando un estudio observacional, descriptivo, transversal y con toma de datos retrospectiva desde marzo a diciembre de 2021. Se incluyó a todas las gestantes atendidas en el hospital que recibieron misoprostol para la práctica de IVE y se excluyeron aquellas a las que se les administró para otras indicaciones. Las variables cualitativas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y gráficos circulares. Las cuantitativas con estadísticos descriptivos y gráficos de barras. Resultados: Los resultados muestran que hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200 mcg dispensado desde la farmacia después del cambio normativo (DHD= 0,0103 vs 0,0339). En cuanto a las usuarias, la muestra quedó conformada por un n=106. La edad media fue de 26,4 años, el nivel de instrucción predominante fue el primario y la mayoría de Villa María sin cobertura social. El 50% utilizaba algún método anticonceptivo antes de la IVE. La vía de administración sublingual fue la más indicada y en el 85% el tratamiento fue ambulatorio. El 27% necesitó intervención quirúrgica para resolverlo. Los efectos secundarios principales fueron: genitorragia (35%) y aborto retenido o incompleto (38%). Conclusiones: En la actualidad, este es un tema controversial socio-científico, con discusiones y argumentos diversos. La investigación permitió obtener un panorama de la situación en el hospital y contribuirá a diseñar e implementar estrategias que mejoren la calidad en la atención y salud de la población. Finalmente, con los datos obtenidos, el servicio de farmacia propuso nuevos objetivos y proyecciones que favorecerán el uso racional de este medicamento.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectHospitales Públicos
dc.subjectTerapia con medicamentos
dc.subjectMisoprostol
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectPacientes
dc.subjectEstudios de Evaluación
dc.subjectFarmacia hospitalaria
dc.subjectAnálisis estadístico
dc.subjectAnálisis cuantitativo
dc.subjectDosis diarias definidas
dc.subjectCórdoba -- Argentina
dc.titleUn estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución