dc.contributorJeréz, María Isabel
dc.creatorGazzaniga, Luis Ángel
dc.date.accessioned2023-06-16T14:10:18Z
dc.date.available2023-06-16T14:10:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547416
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6675778
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la disciplina de la salud como la medicina y la odontología han sufrido grandes cambios. Nuevas tecnologías, avances en genética e intervenciones precoces de enfermedades antes difíciles de diagnosticar y mejoras en la síntesis de fármacos eficaces han colaborado en el aumento en los índices de vida, así como en la morbimortalidad infantil, ya que ha cambiado la situación de niños prematuros que antes no sobrevivían y hoy lo consiguen, aunque a veces con secuelas neurológicas. Por ello, paradójicamente la discapacidad se ha incrementado de, manera significante en los últimos años. La población de Discapacidad mundial ha aumentado, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 15%; lo cual significa más de mil millones de personas en el mundo, por lo que es necesario incrementar el recurso humano en salud para poder dar respuestas concretas. En la antigüedad había prácticas de auditoría, ya en 1750 a.C. el código de Hammurabi contenía registros de normas dedicadas a regular la práctica médica, modalidades de evaluación y, en el caso de negligencia médica, se establecían las penas (ley de Talión). La auditoría médica surge en el siglo XX.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectInforme Flexner
dc.subjectEducación médica
dc.subjectControl de prestaciones
dc.titleConsultorios odontológicos para la atención a pacientes con discapacidad, ofrece sus servicios a instituciones de salud privadas, centro de rehabilitación u otros
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución