dc.contributorNuñez, Claudio Raúl
dc.creatorNuñez, María Florencia
dc.date.accessioned2023-06-16T14:08:14Z
dc.date.available2023-06-16T14:08:14Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/546923
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6675679
dc.description.abstractEl presente trabajo intentará abordar, de una manera analítica e interpretativa, la reglamentación de escuelas asociadas primarias públicas de la ciudad de Eldorado, donde estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de un Instituto de formación, también público, realizan sus prácticas de residencia. Dicha reglamentación, de carácter consuetudinario, o de costumbre, (es decir que no existe un documento escrito que la avale), exige a maestrxs y residentes, el uso de un determinado uniforme: en las mujeres, pantalón de vestir negro, zapatos cerrados y con taco, colores neutros debajo del guardapolvo, y los días de acto, pollera hasta la rodilla y medias finas. En los varones se exige pantalón y zapatos de vestir, y debajo del guardapolvo, camisa y corbata. Esta exigencia, que asocio con los conceptos de “estereotipos de género” y “expresión de género”, llama la atención por su binarismo femenino/masculino; por el contexto histórico social en el que parece sobrevivir; y además, por parecer ir a contramano, no sólo de avances sociales en materia de ampliación de derechos por la igualdad de género y la no discriminación, sino, más específicamente en el ámbito educativo, por entrar en contradicción con la Ley 26.150, que propone justamente, entre sus lineamientos, reflexionar acerca de la repercusión que tiene, sobre distintos aspectos de la vida, “las expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y lo masculino”. El marco teórico aborda distintas conceptualizaciones acerca de la formación docente, las características que adquirió a lo largo de la historia en Argentina la educación en los distintos niveles, para luego desarrollar aspectos teóricos vinculados al género, conceptualizando “estereotipos de género” y “expresión de género”, y, ya también como parte del trabajo de campo, la forma en que esos conceptos son construidos, reproducidos y quizás también deconstruidos, por las y los distintos actores, en el ámbito educativo.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectESCUELAS ASOCIADAS PRIMARIAS PÚBLICAS
dc.subjectRESIDENCIA
dc.subjectUNIFORME
dc.subjectESTEREOTIPOS DE GÉNERO
dc.subjectFORMACIÓN DOCENTE
dc.titleEstereotipos de género : estudio del impacto de las exigencias de vestimenta, en las representaciones sociales acerca de ser maestrx, de lxs residentes del Profesorado de Educación Primaria en Eldorado, Misiones
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución