dc.creatorSalazar, Julián
dc.creatorFranco Salvi, Valeria
dc.date.accessioned2023-05-16T20:41:01Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:06:45Z
dc.date.available2023-05-16T20:41:01Z
dc.date.available2023-06-16T14:06:45Z
dc.date.created2023-05-16T20:41:01Z
dc.date.issued2015
dc.identifier978-987-1280-27-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6675603
dc.description.abstractEl Valle de Tafí fue habitado a lo largo del primer milenio y quizás desde unos siglos antes,por poblaciones crecientes que basaban su subsistencia en prácticas agrícolas y pastoriles, con un sistema de asentamiento sedentario caracterizado por la instalación de unidades residenciales y estructuras productivas distribuidas en el paisaje tanto de manera dispersa como concentrada. Debido a la visibilidad y relevancia del registro arqueológico correspondiente a este periodo, distintos investigadores construyeron a lo largo del siglo XX diversas miradas que pretendieron dar cuenta del dilatado proceso histórico que vivieron tales grupos. En las últimas décadas se constituyeron dos relatos integrales y sistematizadores, que se contextualizan dentro de modelos más abarcativos utilizados en el resto del NOA y en otros sectores del área Andina.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectARQUEOLOGÍA
dc.subjectREPRODUCCIÓN SOCIAL
dc.titleProducción y reproducción social durante el primer milenio en el Valle de Tafí
dc.typebookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución