dc.contributorBuzai, Gustavo Daniel
dc.creatorMontes Galbán, Eloy
dc.date.accessioned2022-09-20T20:54:03Z
dc.date.accessioned2023-06-16T00:35:03Z
dc.date.available2022-09-20T20:54:03Z
dc.date.available2023-06-16T00:35:03Z
dc.date.created2022-09-20T20:54:03Z
dc.date.issued2019-04
dc.identifierMontes Galbán, Eloy José, 2019. Geografía de la educación: relaciones espaciales entre el mapa social y un índice sintético educativo en los partidos de la cuenca del río Luján. Tesis Doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50584
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6673214
dc.description.abstractEs sabido que el contexto en el cual se desenvuelve la educación (social, económico, demográfico) condiciona y afecta al Sistema Educativo así como a las variables que de él dependen (acceso, cobertura, eficiencia interna, equidad, logros alcanzados por la población), al pasar del tiempo, esa realidad puede cambiar de factor condicionante a ser un elemento, convirtiéndose este proceso en un círculo vicioso, que va a disminuir las posibilidades de desarrollo y promoción social de algunos sectores de la población, viéndose reflejado entre otros aspectos en mayores diferencias socio-territoriales. Por esta razón es importante el abordaje de la realidad socio-educativa desde la Geografía, mostrando lo fundamental del contexto territorial con todos sus componentes o elementos estructurales. Queda claro que las relaciones de asociación e interacción espacial entre las dimensiones socioeconómicas son condicionantes de las dimensiones educativas relativas al acceso, eficiencia interna y logros educativos de la población. En el caso de la Argentina cuando se analiza históricamente el impacto de las crisis socioeconómicas en los indicadores educativos, es posible encontrar que estos hayan variado desfavorablemente (mayores tasas de abandono) durante algunos periodos específicos. Al analizar las diferencias regionales y provinciales en términos del mapa de hogares con NBI del país se aprecia, en algunas provincias, una relación inversa entre el porcentaje de población que asiste a la escuela y el porcentaje de población con NBI. La carencia de un diagnóstico socio-territorial detallado con la discriminación de todos sus elementos constitutivos, imposibilita avanzar en muchas líneas de planificación y gestión territorial, asimismo, coarta la posibilidad de generar teorías y modelos explicativos de la realidad. En este caso particular de estudio se realizó un análisis a escala regional de los partidos de la cuenca del río Luján, área con características socio-económicas heterogéneas que presenta variaciones entre lo urbano y lo rural. Se plantearon objetivos en torno a dos ejes principales, en primer lugar, determinar el grado de asociación entre el mapa social (Índice Sintético Socio-habitacional) y el nivel de desarrollo educativo (Índice Sintético Educativo) modelizados para los partidos de la cuenca del río Luján. En segundo lugar, proponer un modelo simplificado de la relación espacial entre el Índice Sintético Socio habitacional y el Índice Sintético Educativo. Esto se enmarcó en la temática Geografía de la educación, la cual puede considerarse como una variante concreta de la geografía aplicada, a través de la cual se puede estudiar la estructura y dinámica espacial del Sistema Educativo y su relación con el contexto socio-territorial. Dicha temática tiene como basamentos epistemológicos el racio-empirismo (como variables gnoseológicas) y realismo (como variable ontológica). La investigación tuvo como marco teórico concreto para el abordaje de la problemática socioeducativa el enfoque de la Geografía cuantitativa, teniendo como hilo conductor los conceptos fundamentales de la Geografía, operacionalizados a través del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica. Con la finalidad de lograr los resultados centrales se generaron dos índices sintéticos, el primero de ellos correspondiente a las variables Socio-habitacionales, el segundo correspondiente a las variables educativas, para esto se consultó la data del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 disponible on-line a través del REDATAM; asimismo se utilizó como base cartográfica las capas provistas por el VI Instituto Geográfico Nacional a través del SIG-250. Se aplicaron técnicas de análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) como el análisis de distribuciones espaciales, cálculo de puntajes de clasificación espacial, cálculo de distancias y Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis). Los resultados permitieron corroborar las dos hipótesis que se plantearon, obteniendo para la primera una correlación positiva considerable (r = 0,60) demostrando que en aquellas áreas donde aumenta el puntaje del Índice Sintético Socio-habitacional, aumenta el puntaje del Índice Sintético Educativo. Mientras que en la segunda se demostró, que el puntaje del Índice Sintético Educativo varía inversamente con la distancia a los centros subregionales con condiciones socio-habitacionales más favorables. Asimismo, a través de una aproximación racio empírica de la realidad se propuso un modelo espacial simplificado que permitió tener una noción sobre la configuración espacial de los distintos grupos socio-territoriales y sus condiciones actuales. Al incluir de forma sistematizada la problemática educativa en la agenda de los geógrafos, se tendrá el aporte de la Geografía a través de sus conceptos fundamentales bajo la mirada del análisis espacial y geográfico, enriqueciendo de este modo las soluciones y presentando las bases para realizar las intervenciones territoriales correspondientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectGeografía de la educación
dc.subjectGeografía cuantitativa
dc.subjectMapas sociales
dc.subjectNivel de desarrollo educativo
dc.subjectPartidos de la cuenca del río Luján
dc.titleGeografía de la educación : relaciones espaciales entre el mapa social y un índice sintético educativo en los partidos de la cuenca del río Luján
dc.typeTesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución