dc.contributorCoronel, Juan Daniel
dc.contributorEtcheverry, Clara
dc.creatorRecalde Rodas, Lino Humberto
dc.date.accessioned2022-04-12T14:58:28Z
dc.date.accessioned2023-06-16T00:32:14Z
dc.date.available2022-04-12T14:58:28Z
dc.date.available2023-06-16T00:32:14Z
dc.date.created2022-04-12T14:58:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifierRecalde Rodas, Lino Humberto, 2020. Comunidades de protozoos en distintos ambientes acuáticos urbanos y periurbanos de Corrientes. Trabajo Final de Grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6672439
dc.description.abstractLos protozoos son componentes importantes de las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos estando involucrados en los procesos de descomposición y reciclado de nutrientes, además de ser un componente importante de las mallas tróficas y en los procesos de transferencia de energía. Sus comunidades varían de acuerdo a diversos factores físicos, químicos y biológicos, por lo que pueden ser utilizados como bioindicadores. En Argentina el conocimiento de los protozoos heterótrofos es bastante escaso, y para la ciudad de Corrientes no existe información sobre su fauna. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es conocer la diversidad de protozoos de la ciudad de Corrientes y alrededores, identificando los géneros, estableciendo comparaciones entre ambientes urbanos y periurbanos, y relacionando la composición de las comunidades de protozoos con algunas variables ambientales. Los muestreos se realizaron en zanjas y canales de desagüe pluvial de la ciudad de Corrientes y en la Laguna Pampín. De cada sitio de muestreo se recogieron muestras de agua que fueron analizadas en laboratorio con microscopio óptico, y muestras de agua para análisis químicos. Los protozoos presentes se identificaron a nivel de especie o morfoespecie y se calculó su riqueza para realizar comparaciones entre ambientes y correlaciones con las variables químicas mediante análisis estadísticos. Se registró un total de 49 taxa siendo los ciliados el componente dominante en todos los ambientes. Pudo comprobarse que en los ambientes urbanos se registran valores más elevados de los parámetros químicos y menor riqueza de protozoos. Nuestros resultados sugieren que para todos los ambientes estudiados el nivel de contaminación es de moderado a alto, lo cual justifica el dominio del grupo de los ciliados, dada su gran capacidad adaptativa en dichas condiciones. Se presenta por primera vez un listado de protozoos de la ciudad de Corrientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectProtozoos
dc.subjectDiversidad de protozoos
dc.subjectLaguna Pampín (Argentina)
dc.subjectComunidad de protozoos
dc.subjectAmbientes acuáticos urbanos
dc.subjectAmbientes acuáticos periurbanos
dc.subjectCorrientes (Argentina)
dc.subjectProtozoos heterótrofos
dc.titleComunidades de protozoos en distintos ambientes acuáticos urbanos y periurbanos de Corrientes
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución