dc.creatorParras, Karina
dc.creatorQuiñonez, Carlos Manuel
dc.date.accessioned2022-06-30T14:43:39Z
dc.date.accessioned2023-06-16T00:32:13Z
dc.date.available2022-06-30T14:43:39Z
dc.date.available2023-06-16T00:32:13Z
dc.date.created2022-06-30T14:43:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifierParras, Karina Elizabeth y Quiñonez, Carlos Manuel, 2014. Cuerpos que hablan : aproximaciones teóricas al tatuaje carcelario como texto comunicacional en Corrientes y Paraná. En: XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Guaymallén: Universidad Juan Agustín Maza, p. 663-669.
dc.identifier978-987-45622-2-7
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48595
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6672436
dc.description.abstractAnte las múltiples perspectivas de abordaje del tatuaje, en este trabajo presentaremos las líneas teóricas que nos permiten pensar, específicamente el tatuaje carcelario, entendiendo a éste como un texto comunicacional, que adquiere en la situación de encierro una especificidad sígnica, que consideramos, merece ser descripta. Este objeto de estudio nace del concepto de que los cuerpos tatuados acarrean en sí mismos un texto comunicacional, y por otro lado, el entendimiento de que la situación de encierro carcelario es atravesada por diferentes códigos, y que las imágenes que emergen como texto tienen una relación directa con el contexto de una territorialización propia, de allí que este objeto exige el entrecruzamiento de diferentes perspectivas teóricas Este recorrido conceptual forma parte de la primera etapa del proyecto de investigación de la UNNE, donde nos proponemos analizar: qué procesos culturales e identitarios se inscriben en los cuerpos tatuados en los sujetos en situación de cárcel, de la UP N° 1 de Corrientes Capital y la UP N° 1 de Paraná, Entre Ríos, y establecer marcos conceptuales que propongan una mayor precisión para describir un proceso hasta ahora innominado. Con las herramientas teóricas seleccionadas, estudiaremos la forma en que los sujetos, por un lado, se construyen a sí mismos desde sus propios tatuajes, y, por otro, analizaremos de qué modo las culturas populares quedan grabadas en ese cuerpo, ya que la piel es un escenario en donde se integran las múltiples experiencias y se sintetizan las diferentes dimensiones del sujeto como sujeto político, comunicacional, cultural, y estético. El enfoque de este trabajo, proviene de nuestra perspectiva como comunicadores sociales, siempre atenta a la cada vez más creciente y omnipresente mediatización de la vida social, en nuestro caso particular de la escritura del cuerpo (medio) a través del tatuaje (texto/discurso). Amparándonos en la sociología de la comunicación, que entiende que los sistemas sociales siempre se adaptan a la complejidad del entorno (Lhuman, 2000), como comunicadores sabemos que son tres los sistemas sociales en los que actúa el proceso comunicacional: las interacciones, las organizaciones y las sociedades (De la Garza Toledo, 2012).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Juan Agustín Maza
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectComunicación
dc.subjectInvestigación
dc.subjectLatinoamérica
dc.titleCuerpos que hablan : aproximaciones teóricas al tatuaje carcelario como texto comunicacional en Corrientes y Paraná
dc.typeDocumento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución