dc.description.abstract | Como bien lo explicita Janoschka (2002) , el punto de partida de las reflexiones sobre
las transformaciones urbanas son los cambios sociales originados en la crisis del sistema
económico fordista, y que en la mayor parte del mundo condujeron a una reestructuración
de ciertos contextos espaciales, particularmente en las ciudades.
La expansión del mercado se ve reforzada por la privatización de varios sectores
anteriormente protegidos por el estado, el menor grado de redistribución económica
conduce rápidamente a consecuencias espaciales, como la segregación social, económica y
cultural; la división espacial como signo de dicha segregación y desintegración social que se
expresa ahora mediante la creación de barreras físicas y limitaciones en los accesos, al
aislamiento mutuo dentro del espacio urbano.
Y agrega además [...] las urbes latinoamericanas se han visto fuertemente
transformadas, se han dado nuevos desarrollos urbanos espaciales que cambiaron la escala
geográfica de la segregación socio territorial, y al mismo tiempo disminuyeron las diferencias
de polarización entre la ciudad rica y la ciudad pobre.
A gran escala se puede destacar un proceso de mezcla social, mientras a nivel micro
se refuerza el patrón segregatorio”.
El proceso de urbanización aparece entonces, expresa Ortega Valcárcel, (2000),
como el fenómeno más relevante de las transformaciones que tienen lugar en el mundo
contemporáneo y, en particular, en el mundo capitalista. La relación entre este fenómeno de
urbanización y desarrollo urbano con los procesos de acumulación del capital constituye el
centro de las preocupaciones de los científicos sociales, como también de los geógrafos, de
una renovada geografía que pone énfasis en el estudio del espacio urbano como
construcción social.
Por su parte Zárate (2003) comparte algunos puntos de vista con Ortega Valcárcel y
Janoschka, expresando así: “...la ciudad es un espacio modelado por distintos agentes y
fuerzas sociales con intereses contrapuestos, estos actores, y la intensidad con la que
intervienen cada uno de ellos, varían en el tiempo y el espacio según los modos de
producción dominantes, pero los que más han contribuido a la configuración de la ciudad
actual son los vinculados al modo capitalista, que se encuentra presente en la morfología y
estructura de sus ciudades, éstas reflejan el impacto de un modo de producción cuyo
principal objetivo es asegurar la circulación y acumulación de capitales en un marco de
estabilidad política y social que se construye sobre relaciones de clases”.
En este sentido, resulta decisiva la acción de los poderes públicos que atienden a las
necesidades del “consumo colectivo” (escuelas, viviendas, salud, ocio, entre otras) para el
mantenimiento y reproducción de la fuerza laboral. No menos importante es la división de
los trabajadores en comunidades locales que propician idénticos hábitos de consumo y de
conducta, fragmentan la conciencia y solidaridad de clase, y refuerzan la tradicional
autoridad de los grupos elitistas y de poder que se manifiesta, entre otras cosas a través del
simbolismo del entorno construido.
El mecanismo esencial de la producción de la ciudad está constituido por el
funcionamiento de los principios económicos del capitalismo, que en su búsqueda del
máximo beneficio convierten al suelo, bien escaso y de uso necesario para todos, en bien de
cambio, al aplicársele capital y trabajo mediante la urbanización y la construcción. Los elementos de la ciudad se convierten en bienes que se intercambian en el
mercado, como cualquier otro a través de precios libres fijados por la ley de la oferta y la
demanda.
De esta manera, la propiedad privada, se beneficia del valor de cambio y se apropia
de los valores añadidos (plusvalías) que la sociedad en su conjunto y el estado crean en la
ciudad a través del proceso de urbanización para satisfacer sus necesidades. Se entra así a
un proceso de especulación del suelo y de enfrentamiento entre intereses contrarios que
pugnan por la construcción de la ciudad.
Pequeños propietarios son despojados por los grandes, mientras que determinados
sectores de poder acaparan los terrenos de más valor- los más centrales y accesibles – y
expulsa a la periferia a las clases sociales de rentas más bajas.
Algunas de las secuelas es la proliferación de conflictos entre quienes buscan
incrementar los valores de cambio del espacio urbano, como los propietarios del suelo y los
promotores de la construcción; y los que defienden sus valores de uso, los ciudadanos
“comunes”.
De esta manera, el presente trabajo se enmarca a nivel macro, como parte de una
línea de investigación desarrollada para la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la
UNNE, sobre el “Desarrollo de propuestas de Geoindicadores para el estudio de los usos
del suelo, en Resistencia y Corrientes”, planteo integral e interdisciplinario que agrupa a
profesionales docentes y académicos de diferentes disciplinas científicas, que se encuentran
trabajando en ambas provincias y en diferentes escalas de análisis.
A nivel local, el aporte de esta investigación se puede constituir en material de
consulta para los diferentes sectores de la sociedad local, en un insumo de base para los
actores sociales y políticos al momento de delinear líneas de acción en el marco de la
planificación, o bien como marco referencial para posteriores investigaciones relacionadas
con la temática.
Son importantes las transformaciones que hoy se evidencian como consecuencia de
los fenómenos de producción de suelo urbano, con denominadores comunes en numerosas
ciudades de nuestro país y que responden a diferentes causas e intereses.
De la misma manera, esos componentes se pueden observar en la ciudad de Puerto
Tirol, objeto de estudio de esta investigación, ya que se reconocen cambios significativos
dentro de su planta urbana en los últimos dos decenios, como así también en los espacios
contiguos.
De este último se puede reconocer el tramo inferior del Río Negro, la franja lindante
que acompaña el trazado de la ruta nacional N° 16, entre ésta ruta y las vías del ferrocarril
“Belgrano cargas”, así como los intersticios entre el Gran Resistencia y el propio Puerto
Tirol.
El objetivo general de esta propuesta de trabajo, pretende llevar adelante un
diagnóstico preliminar de carácter geográfico–ambiental, holístico, propositivo y prospectivo
de la ciudad de Puerto Tirol teniendo como metodologías de base el paradigma de los
geoindicadores, los indicadores ambientales PER-OCDE y la matriz de confrontación DAFO;
a fin de analizar sus condiciones actuales en relación a su expansión urbana, impactos
negativos y positivos del avance de la urbanización, la calidad de vida de los habitantes y los
escenarios de futuro que se presentan a partir del estado de situación actual y las políticas
de desarrollo planificadas a futuro. | |