dc.creatorPorta, Miriam
dc.creatorBurgos, Ángela María
dc.creatorCastelán, María Elena
dc.creatorHack, Claudina María
dc.date.accessioned2022-02-23T20:10:25Z
dc.date.accessioned2023-06-16T00:20:53Z
dc.date.available2022-02-23T20:10:25Z
dc.date.available2023-06-16T00:20:53Z
dc.date.created2022-02-23T20:10:25Z
dc.date.issued2020-10-19
dc.identifier0328-4077
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6671233
dc.description.abstractLos agricultores familiares de Corrientes, han manifestado la necesidad de incorporar nuevas alternativas para la alimentación de su ganado. Los docentes del Instituto Agrotécnico “P. M. Fuentes Godo” y de la Cátedra de Cultivos III de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), realizan proyectos de extensión conjunta. Dichos proyectos, enmarcados en el programa “La Universidad en el Medio” y acompañados de tareas de investigación que les dan sustento, fueron iniciados en 2017. Como contraparte se trabajó junto a los asesores técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar. Dos cultivos regionales, mandioca y caña de azúcar, fueron seleccionados para su uso forrajero como pilares del proyecto. Ambos se caracterizan por su bajo requerimiento nutricional, plasticidad ambiental y flexibilidad en los tiempos de cosecha. Las hojas de la mandioca que habitualmente son desechadas en el campo, fueron rescatadas como recurso forrajero revalorizándolas por su aporte proteico. Las tecnologías transferidas en los proyectos han sido: i) Microsilaje mixto de caña de azúcar y hojas de mandioca, que aporta energía y proteínas ii) Plantación de mandioca en alta densidad con fines forrajeros. Las experiencias fueron validadas y las tecnologías en diferentes niveles han sido transferidas y están siendo adoptadas por los productores de la región NEA (Noreste Argentino). Las alternativas propuestas contribuyen a mejorar la actividad ganadera de pequeña escala, permitiendo utilizar y conservar el material vegetal para las épocas de déficit. Los resultados obtenidos han motivado el interés en utilizar particularmente el cultivo de mandioca con un nuevo sistema productivo para un destino forrajero.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/4520
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.30972/agr.0294520
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceAgrotecnia: REBIOS, 2020, no. 29, p. 50-54.
dc.subjectCaña de azúcar
dc.subjectMandioca
dc.subjectCultivos forrajeros
dc.subjectMicrosilos
dc.titleUso forrajero del follaje de mandioca : un cambio de paradigma productivo para un cultivo tradicional del NEA
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución