Argentina | Reunión
dc.creatorPistán, María Elena
dc.creatorCholich, Luciana Andrea
dc.creatorLozina, Laura
dc.date.accessioned2023-06-08T18:57:16Z
dc.date.accessioned2023-06-16T00:18:57Z
dc.date.available2023-06-08T18:57:16Z
dc.date.available2023-06-16T00:18:57Z
dc.date.created2023-06-08T18:57:16Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifierPistán, María Elena, Cholich, Luciana Andrea y Lozina, Laura, 2014. Presencia de hongos productores de swainsonina en muestras de Ipomoea carnea. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51651
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6670896
dc.description.abstractLa planta tóxica Ipomoea carnea, contiene en sus distintas partes constitutivas, un hongo simbionte del género Ascomiceto del orden Chaetothiriales, el cual es responsable de producir uno de los principios tóxicos, el alcaloide, swainsonina. El objetivo de este trabajo es aislar hongos simbiontes presentes en hojas de Ipomea carnea de Corrientes y detectar swainsonina a partir de ellos por técnicas cromatográficas. Se realizó el aislamiento del hongo a partir de las hojas de la planta, las que fueron previamente tratadas con diferentes mezclas de antisépticos y posteriormente cultivadas en agar papa glucosada . Luego de aproximadamente 1 mes de crecimiento, las colonias obtenidas desde los medios de cultivo fueron transferidos a un medio liquido (Czapek) a 28°C durante 14 días. Posteriormente, el caldo fermentado y los micelios fueron tratados con n-butanol y una alícuota de éste fue sembrada en una placa de silica gel para realizar el análisis por técnicas de cromatografía en placa fina (CPF). Macroscópicamente las colonias obtenidas desde los cultivos eran de color blanco, de consistencia dura y difícil de recuperarlas desde el medio de cultivo. Mediante el análisis por CPF, observadas a una longitud de onda de 254 nm, se detectaron manchas oscuras sobre un fondo fluorescente, posteriormente se asperjo la placa con el reactivo de Ehrlich, revelando varias bandas de color lila blanquecino, por lo que se calculó el Rf, hallando uno de aproximadamente 0,50, que se repitió en todas las muestras. Este valor es coincidente al Rf de swainsonina reportado en la literatura. Finalmente, se realizó la prueba de alcaloides en placa de toque y todas las muestras dieron positivo al reactivo, con distintas intensidades. Asimismo, se están estandarizando las condiciones para procesar las muestras mediante CLAE, a fin de confirmar la presencia del o los hongos productores de swainsonina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.relationhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-030.pdf
dc.relationUNNE/PI/B009-2013/AR. Corrientes/Intoxicaciones inducidas por plantas, de curso sobre-agudo, agudo y crónico, en animales de interés económico del NEA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCultivo
dc.subjectAlcaloide
dc.subjectCromatografía
dc.titlePresencia de hongos productores de swainsonina en muestras de Ipomoea carnea
dc.typeReunión


Este ítem pertenece a la siguiente institución