dc.contributores-ES
dc.creatorSardi, Valeria; Universidad Nacional de La Plata
dc.date2022-11-29
dc.date.accessioned2023-06-15T22:32:34Z
dc.date.available2023-06-15T22:32:34Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6219
dc.identifier10.30972/clt.0196219
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6667923
dc.descriptionEn este artículo nos proponemos analizar cómo el lenguaje inclusivo se anuda con los presupuestos pedagógicos, políticos y epistémicos de la Educación Sexual Integral (ESI) y la necesidad y urgencia de su implementación en todos los niveles educativos, específicamente, en la formación docente inicial universitaria. Abordaremos la ESI como proyecto político, pedagógico y epistémico que plantea la integralidad de la sexualidad, como derecho sexuado y derecho humano. Por otra parte, nos interesa focalizar en la relación entre lenguaje inclusivo e identidades sexogenerizadas desde una perspectiva de géneros que perturbe la epistemología de la diferencia sexual. En este sentido, analizaremos los vínculos entre el lenguaje inclusivo y una política de reconocimiento identitario en la búsqueda de una desheterosexualización y despatriarcalización del lenguaje.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letrases-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6219/5891
dc.rightsCopyright (c) 2022 Cuadernos de Literaturaes-ES
dc.sourceCuadernos de Literatura; Núm. 19 (2022); 215-223es-ES
dc.source2684-0499
dc.source0326-5102
dc.subjectESI0
dc.subjectlenguaje inclusivo0
dc.subjectidentidades sexogenerizadas0
dc.subjectjusticia de género0
dc.titleEl lenguaje inclusivo como política de reconocimiento identitario en el marco de la ESIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución