dc.date.accessioned2023-04-17T20:40:41Z
dc.date.accessioned2023-06-15T21:42:15Z
dc.date.available2023-04-17T20:40:41Z
dc.date.available2023-06-15T21:42:15Z
dc.date.created2023-04-17T20:40:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifier4257
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16189
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6667444
dc.description.abstractFil: Lacalle, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.description.abstractEsta tesis aborda el cruce entre una serie de problemáticas político-culturales contemporáneas y su plasmación en la novela histórica que abreva en el imaginario medieval para la construcción de la ficcionalización. El análisis se lleva a la práctica sobre un corpus producido entre 1965-2015 y se realiza desde el enfoque del neomedievalismo. Se parte de la consideración de que el imaginario del Medioevo no es estático, sino que ha mutado a lo largo del tiempo y ha sido empleado con motivaciones diversas en cada momento histórico. A esto debemos agregar la consideración de que el estudio de este imaginario en Latinoamérica expande y enriquece dicha utilización. En relación con el problema a investigar se postulan seis conjuntos de novelas para los que se toma un caso representativo: El unicornio de Manuel Mujica Lainez, 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla y El señor de los últimos días de Homero Aridjis, La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas, Los perplejos de Cynthia Rimsky, y El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro. Los núcleos textuales parten de una serie de problemáticas a las que el imaginario medieval le otorga determinadas particularidades: búsqueda y aprendizaje, temporalidad, memoria y olvido, guerra y subordinación, alteridad e identidad. El recorrido se propone demostrar que el imaginario medieval traduce en estas novelas históricas épocas de crisis y transformación, más aún en lo referido al paradigma cultural e identitario. La alteridad de lo medieval permite comprender alteridades aparentemente más lejanas a nuestro presente y el análisis del empleo de este imaginario habilita el entendimiento del entramado que justifica las construcciones de alteridades subjetivas o colectivas actuales. No se trata solo de ver por qué se recupera la Edad Media, sino de observar qué revela esa recuperación y cómo opera a través de los mecanismos de la ficción.
dc.languagees
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNEOMEDIEVALISMO
dc.subjectNOVELA HISTÓRICA
dc.subjectLITERATURA CONTEMPORÁNEA
dc.subjectTEORÍA LITERARIA
dc.subjectEDAD MEDIA
dc.subjectCOMPARATISMO
dc.subjectIMAGINARIO
dc.titleSobre hombros de gigantes. Neomedievalismo y novela histórica: un estudio teórico comparado (1965-2015).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución