Colombia | Artículo de revista
dc.creatorRincón Soto, Carlos Augusto
dc.creatorSánchez Mayorga, Ximena
dc.date.accessioned2017-12-08T12:30:47Z
dc.date.accessioned2023-06-12T21:06:31Z
dc.date.available2017-12-08T12:30:47Z
dc.date.available2023-06-12T21:06:31Z
dc.date.created2017-12-08T12:30:47Z
dc.date.issued2011-01
dc.identifier0123-5834
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5325
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6666365
dc.description.abstractEste texto es un nuevo adelanto de la investigación en desarrollo sobre el accionar educativo y laboral, actual y futuro, de la profesión del contador público en el área de ingeniería contable. Propone la división laboral de las actividades contables según el grado de estudio técnico, tecnológico o profesional; especifica las diferencias en las competencias y plantea el proceso de evolución de las actividades laborales e investigativas del profesional contable según las necesidades actuales de las organizaciones empresariales, sociales y educativas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisherCali
dc.relationRevista Gestión & Desarrollo;Vol. 8, No. 1, Enero-Junio de 2011
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Gestión & Desarrollo
dc.source− ARISTIZÁBAL, Arnoldo (1987). Tesis sobre el currículo y las relaciones pedagógicas. Revista Educación y Cultura No. 11. Bogotá, Colombia, abril. − BASALLA, George (1988). Evolución de la tecnología. Barcelona España: Editorial Crítica. 1991. − BERMAN, Marshall (1988). La experiencia de la Modernidad. Editorial Siglo XXI. 5 Edición. − BORRERO, Alfonso (1994). Interdisciplinariedad. En: Revista Política y Gestión Universitaria. Numero 13. Universidad del Valle, abril. − BURBANO, Jorge y DELGADILLO, Diego. Elementos para el análisis del currículo en contaduría − CORNEJO, Miguel Ángel (1996). El poder transformador: Los secretos de los líderes de excelencia. México: Editorial Grad. − CANO, F. (1997). Transformaciones en las pruebas para obtener resultados diferentes. Serie Nuevo Examen de Estado, Bogotá: ICFES. − CRUZ, Fernando (2003). Formación integral. Ensayo entregado en clase enero-junio, Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. − DE ZUBIRÍA, Miguel (1991). Pensamiento creativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. − DEWEY, John (2000). La ciencia de la educación. − ENCICLOPEDIA, Norma (2006). Bogotá, Colombia. − GARCÍA, Alicia (2003). La formación y evaluación por competencias. ICFES. − GARCIANDÍA IMAZ, José Antonio (2005). Pensar sistémico: una Introducción. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Colección biblioteca del Profesional, p. 341. − GOLDRATT, Eliyahu M. (1995). La meta. México: Ediciones Castillo, p. 408. − GÓMEZ, Carmen (1989). La adquisición del lenguaje matemático: Un difícil equilibrio entre el rigor y el significado” En: Revista Comunicación, Lenguaje y Educación. Numero 3. − GUSDORF, Georges. Pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria. En: Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. − HERNÁNDEZ, D´Angelo (1998). Hacia un nuevo concepto de persona social. En: Revista Cubana de Psicología. Volumen 15, Número 2. − HERRSCHER E. G. (2003). Pensamiento sistémico. Argentina: Gránica S.A., p. 261. − MELICH, Joan Carles (1996). Antropología simbólica y acción educativa . Barcelona, España: Editorial Paidós. − MONTERREY Mayoral, Juan y MIRALLES Marcelo, J. Luis (1985). El entorno económico como marco condicionante de los principios contables. Técnica Contable. No. 433, enero, pp. 7-12. − PARRADO, Álvaro. Campo y alcance de la Contabilidad de Costos. − PEINÓ Janeiro, Víctor Gabriel (1993). La contabilidad como programa de investigación científica, p. 254. − PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. Editor Rojo. − POPPER. ADORNO, Theodor. DAHRENDORF. HABERMAS (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Editorial Grijalbo. − RINCÓN, Carlos; LASSO, Guiovanny y PARRADO, Álvaro (2009). Contabilidad siglo XXI. Bogotá: Editorial Ecoe, p. 345. − _______ y VILLARREAL, Fernando (2010). Costos decisiones empresariales. Bogotá: Editorial Ecoe, p. 277. − _______; LEMOS, Jorge y SÁNCHEZ, Samuel (2009). Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Editorial Ecoe, p. 203. − _______; VILLARREAL, Fernando y SÁNCHEZ, Ximena (2008). Contabilización del cuarto elemento. En: Revista Entramado. Cali: Universidad Libre, Vol. 4, No. 2 julio-diciembre, pp. 38-51, ISSN 1900-3803. − _______ y SÁNCHEZ, Ximena (2009). Auditoria de costos. En: Revista Libre Empresa. Cali: Universidad Libre, Vol. 8, No. 2, julio-diciembre, pp. 60-72. − SABATER, Gili Esteban (2008). De la contabilidad a la ingeniería: Un paso útil e innovador. Canadá: Editorial Trafford Publishin. − SOTO, Ángel Alonso (1997). Educación en tecnología, un reto y una exigencia social. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 167. − TÚA Pereda, Jorge (1996). El marco conceptual de la información financiera (IASC). Madrid. − _______ (1984). Significado y funcionamiento conceptual de los principios contables. Revista Técnica. No. 9, p. 4. − VÁSQUEZ, Édgar (2002). Modernidad, crisis y valores. En: Discusiones Filosóficas. No. 5, enero-diciembre. Departamento de Filosofía, Universidad de Caldas. − WEBER, Max (1905). La ética protestante y el espíritu del capital. Editorial Sarpe, p. 205. − ZULETA, Estanislao (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Bogotá
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectTecnología contable
dc.subjectProfesional contable
dc.subjectIngeniería contable
dc.subjectSistema de información contable
dc.subjectAccounting technology
dc.subjectProfessional accounting
dc.subjectAccounting engineering
dc.subjectAccounting information system
dc.titlePensamiento sistémico contable, planteado desde la ingeniería contable
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución