dc.contributorCastellano Ascencio, Milton Daniel
dc.creatorArango Restrepo, Sebastián
dc.creatorIsaza Giraldo, Yonhny Vladimir
dc.date.accessioned2018-08-24T13:19:34Z
dc.date.accessioned2023-06-12T21:06:14Z
dc.date.available2018-08-24T13:19:34Z
dc.date.available2023-06-12T21:06:14Z
dc.date.created2018-08-24T13:19:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifierArango, S.& Isaza, Y. (2017). Por una ética de la legitimidad y la recuperación de la emoción fundante de lo humano, una visión relacional de la construcción de sujetos políticos. (Tesis Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6061
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6666296
dc.description.abstractThe school press programme, conceived as a pedagogical strategy to promote reading and writing in the classrooms of the children of the country, generates a network of pedagogical relations that transcend the school paradigm and places the child in the role of subject, turning the classroom into a real space of political coexistence and thus diversifying the very function of education, insofar as it unites the classroom and the city in the same space and converts the student into subject. This construction of subject, as we will see, raises paradoxes and discussions between divergent and apparently irreconcilable theoretical positions such as the different critical theories (Frankfurt School and School of Suspicion) and the biology of love (Maturana), discussions that this work tries to resolve by building a dialogue and a meeting place in the so-called epistemologies of the South (De Sousa). This article, therefore, aims to highlight this relationship between the classroom as a space of the city and the constituent subject of the construction of citizenship, starting from a dialogue between the critical theory of Boaventura de Sousa and the biology of love of Humberto Maturana, with a view to the construction of political subjects born in an ethic of legitimacy that recovers love as the founding emotion of the human. In this sense, and in spite of the theoretical and epistemological differences of both positions (diverse and possibly incompatible epistemological bases, a variable role and preponderance of rationality, ontological differences between the social and the biological, the paradoxical situation of the concept of subject), we will ask ourselves how to think about the construction of political subjects in the Press School program based on the relationships that are woven between critical political theory and the biology of love, and how to harmonize and build a dialogue between both perspectives. For this purpose, a simple case study has been designed and is supported by a documentary review.
dc.description.abstractEl programa prensa escuela, concebido como estrategia pedagógica para promover la lectura y escritura en las aulas de clase de los niños y niñas del territorio nacional, genera un entramado de relaciones pedagógicas que trascienden el paradigma escolar y sitúa al niño en el rol de sujeto, convirtiendo el aula de clases en un espacio real de convivencia política y diversificando así la función misma de la educación, en la medida en que une aula y ciudad en el mismo espacio y convierte al estudiante en sujeto. Esta construcción de sujeto, como veremos, plantea paradojas y discusiones entre posturas teóricas divergentes y aparentemente inconciliables como las diferentes teorías críticas (Escuela de Frankfurt y Escuela de la Sospecha) y la biología del amor (Maturana), discusiones que este trabajo intenta dirimir construyendo un diálogo y un lugar de encuentro en las denominadas epistemologías del sur (De Sousa). Este artículo, pretende pues hacer relieve de esta relación existente entre aula de clase como espacio de ciudad y sujeto constitutivo de la construcción ciudadana, partiendo de un dialogo entre la teoría crítica de Boaventura de Sousa y la biología del amor de Humberto Maturana, con miras a la construcción de sujetos políticos nacidos en una ética de la legitimidad que recupere el amor como emoción fundante de lo humano. En este sentido, y a pesar de las diferencias teóricas y epistemológicas de ambas posturas (bases epistemológicas diversas y posiblemente incompatibles, un papel y preponderancia variable de la racionalidad, diferencias ontológicas entre lo social y lo biológico, la situación paradójica del concepto de sujeto), nos preguntaremos ¿Cómo pensar la construcción de sujetos políticos en el programa Prensa Escuela a partir de las relaciones que se tejen entre la teoría política crítica y la biología del amor? ¿Cómo armonizar y construir un diálogo entre ambas perspectivas? Para este propósito, se ha diseñado un estudio de caso simple que se soporta en una revisión documental
dc.languagespa
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherMaestría en Ciencias de la Educación
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAgencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco. (2014). Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Cambiar la educación para cambiar el mundo ¡por una acción educatva emancipadra! (págs. 1-18). Bilbao: Hegoa.
dc.sourceAlthuser. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. B.A.: Nueva Visión
dc.sourceAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia (6 ed., págs. 113-177). JC Sáez Editor.
dc.sourceAugusto, C., & Ortiz, G. (2017). De las ciudanías del desorden a las ciudadanías de alta intensidad. Interacción(59).
dc.sourceBonet, A. J. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación. Revista internacional de filosofia, 9(13), 13-24.
dc.sourceBonilla, E., & Rodrìguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Uniandes. Edit.
dc.sourceBonilla, M. d., Solovieva, Y., & Jiménez, N. R. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicol, 5(2), 56-69.
dc.sourceCastellano A, M. D. (2016). Aspectos pedagógicos del diseño de contenidos digitales interactivos, consideraciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(49), 51-71.
dc.sourceDe Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
dc.sourceDe Sousa, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Buenos Aires: Sequitur.
dc.sourceDeleuze, G. (1997). Posdata a las sociedades de control. Montevideo: Nordan.
dc.sourceEl Colombiano. (2016). PrensaEscuelaEC: El Taller Prensa Escuela El Colombian0. Obtenido de https://bit.ly/2KM2brn
dc.sourceFeyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
dc.sourceFoucault, M. (1984). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.
dc.sourceFoucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
dc.sourceGadamer, H. G., & Olasagasti, M. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
dc.sourceGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación científica. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.sourceGirard, R., González, J., & Vuillemain, M. (1995). La violencia y lo sagrado (Vol. 339). Barcelona: Anagrama.
dc.sourceHadot, P. (2013). La ciudadela interior. Salamanca: Alfa-Decay.
dc.sourceHuizinga, J. (2007). Homo ludens. (E. Imaz, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
dc.sourceJean-Paul, S. (1943). L’être et le néant. Essai d’ontologie phénoménologique. Paris: Gallimard.
dc.sourceKuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (Vol. 3). México DF: Fondo de cultura económica.
dc.sourceLuhmann, N. (1991). Soziale Systeme. (A. M. Frankfur, Trad.) México: Alianza.
dc.sourceMaturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
dc.sourceMaturana, H. R., & Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia (6 ed.). Chile: JC Sáez Editor.
dc.sourceMaturana, H., & Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago: Ed. Universitaria
dc.sourceNavarro, W. (2000). Teoría crítica de la educación. Neiva: Universidad Surcolombiana
dc.sourceO´Donnell, G. (2005). Democracia delegativa y ciudadanía de baja intensidad. Lima: Mezri.
dc.sourcePeña Santodomingo, J. M., Castellano A., M. D., & Cano Sampedro, J. M. (2016). Medios, Escuela y Formación: Posibilidades para pensar lo educativo desde los medios escolares. Revista Q,
dc.sourcePeña, J., & Castellano, M. D. (2015). La lectura y la escritura en los estudiantes de instituciones educativas de Medellín participantes en el programa Prensa Escuela. Itinerario Educativo, 29 (66), 225-246.
dc.sourcePlatón. (1871). Menon o de la virtud. En Azcárate, Obras completas de Platón (Vol. 4, pág. Azcárate). Madrid: Medina y Navarro.
dc.sourcePopper, K. R., & Sánchez de Zavala, V. (1962). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.
dc.sourceSantos, B. S. (1993). Límites y posibilidades de la democracia. Politeia, 13, 78-83.
dc.sourceSimondon, G. (2009). La individuación. B.A: La Ceiba
dc.sourceStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.sourceTonuci, F. (1997). La ciudad de los niños: un nuevo modo de pensar la ciudad. España: Fundación Germán Sánchez.
dc.sourceValdés, G. (2001). Hacia un nuevo paradigma de articulación (no tramposo)de las demandas emancipatorias. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 48-57.
dc.sourceVerden-Zöller, G. (2003). El juego en la relación materno-infantil: Fundamento biólogico de la conciencia de sí mismo y de la conciencia social. En H. Maturana, & G. Verden-Zöller,
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4845t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectPrensa escuela
dc.subjectSujeto político
dc.subjectEscuela
dc.subjectEmancipación
dc.subjectExpansión
dc.subjectEpistemologías del sur
dc.subjectCitizenship
dc.subjectPress school
dc.subjectPolitical subject
dc.subjectSchool
dc.subjectEmancipation
dc.subjectSouthern epistemologies
dc.titlePor una ética de la legitimidad y la recuperación de la emoción fundante de lo humano, una visión relacional de la construcción de sujetos políticos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución