dc.source | Amezcua, M. (2003). La entrevista en grupo: características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 13(2), 112-117. Recuperado de: https://goo.gl/xNwpAs
Andrade, V y Gómez, I. C. (2008). Salud Laboral: Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Ayuso, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-14.
Bezerra, A. y Correa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por los enfermeros que actúan en oncología. Rev Latino-am Enfermagem, 16(1), 24-29.
Capelo, M. R. (2010). Estres, coping y autoeficacia en profesores de Madeira (Tesis de Doctorado). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
Castaño, E. F., y León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of psychology and psychological therapy, 10(2), 245-257. Recuperado de: https://goo.gl/cff23P
Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània, Daneri, F. M. (2012). Biología del comportamiento (trabajo práctico). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://goo.gl/Aj3UBJ
Connor-Smith, J. K. y Flachsbart, C. (2007). Relations between personality and coping: a meta-analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 93(6), 1080-1107.
Dewe, P. J., O’Driscoll, M. P. y Cooper, C. L. (2010). Types of coping. En P. J. Dewe, M. P. O’Driscoll y C. L. Cooper. (Ed.), Coping with work stress: a review and critique (pp. 68-69). Estados Unidos: Wiley-Blackwell. Recuperado de: https://goo.gl/NAZfJW
Folkman, S. y Lazarus, R, S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged community sample. Journal of Health and Social Behavior, 21(3), 219–239.
Gantiva, C. A., Jaimes, S. y Villa, M. C. (2010). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, (26), 36-50.
García, M. y Vélez, H. (2016). Estrés y afrontamiento en el ámbito laboral. En Orejuela, J., Andrade, V. y Villamizar, M. (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II (pp. 489-516). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe.
Gonzáles, M. T. & Landero, R. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia UANL, 11(4), 403-410.
González, M. G. (2006). Estrés laboral, afrontamiento y sus consecuencias: el papel del género. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión: ¿prolongación, variación o ruptura con el focus group?. Cinta de Moebio, (41), 105-122. Recuperado de: https://goo.gl/oPa43p
Judd, M. J., Dorozenko, K. P. and Breen, L. J. (2017). Workplace stress, burnout and coping: a qualitative study of the experiences of Australian disability support workers. Health Soc Care Community, 25, 1109-1117. doi:10.1111/hsc.12409
Krohne, H. W. (2002). Stress and coping theories. International Encyclopedia of the Social Behavioral Sceinces, 22. Recuperado de: https://goo.gl/mrfXau
Lim, J., Bogossian, F. y Ahern, K. (2010). Stress and coping in Australian nurses: a systematic review. International Nursing Review, 57, 22–31.
Lizarazoa, C. G., Fajardoa, J. M., Berrio, S. & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 14(1), 38-42.
Marqués, A., Lima, M. L. y Lopes, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 21(1-2), 125-143.
Marsollier, R. y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10 (1), 209-220.
Monat, A., y Lazarus, R. S. (Eds.). (1991). Stress and coping: An anthology. Columbia University Press.
Ministerio de Trabajo de Colombia, (2013). Segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/9vxjLE
Montoya, F., Panesso, A., Orozco, O. y Orejuela, J. (2016). Estrategias de afrontamiento en trabajadores con exposición a factores psicosociales: una aproximación a su conceptualización. En Orejuela, J., Andrade, V. y Villamizar, M. (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación II (pp. 437-458). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Moreno, B. & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
Murray, P. A. & Ali, F. (2017). Agency and coping strategies for ethnic and gendered minorities at work. The International Journal of Human Resource Management 28(8), 1236-1260. DOI: 10.1080/09585192.2016.1166787
Palomino, D. A. (2017). Estrategias de afrontamiento del estrés laboral empleada por policías de tránsito que trabajan en el sector II pro-Lima norte. (Tesis de Pregado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Parker, P. y Martin, A. (2008), Coping and buoyancy in the workplace: understanding their effects on teachers’ work-related well-being and engagement. Teaching and Teacher Education, 25, 68-75.
Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 3(2), 179-186.
Ramos, V. y Jordao, F. (2015). La relación entre el estrés laboral, las fuentes que le dan origen y las estrategias de coping en el sector público y el privado. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 11-20.
Rincon, L. B. y Guarino, L. (2008). Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos. Revista Colombiana de Psicología, (17), 43-58.
Rodríguez, A. (4 de octubre de 2013). El estrés laboral de los trabajadores colombianos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://goo.gl/wJ4Z2R
Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(3), 225-246.
Sato, L. F., Rizzo, J., Pavarini, T. y Paes, M. J. (2012). Aplicabilidad de la auriculoterapia para reducir estrés y como estrategia de coping en profesionales de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(5), 980-987.
Strauss, A. L., & Corbin, J., (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Udod, S., Cummings, G. G., Care, W. D. y Jenkins, M. (2017). Role stressors and coping strategies among nurse managers. Leadership in Health Services, 30(1), 29-43, https://doi.org/10.1108/LHS-04-2016-0015
Vázquez C, Crespo M, Ring J. M. (2000). Estrategias de afrontamiento. En Bulbena, A., Berrios, G. y Fernández, P. (Ed.), Medición clínica en psiquiatría y psicología (pp. 425-435). Barcelona, España: Masson. | |