dc.creator | Lemus, Yuly A. | |
dc.creator | Rodríguez, Ginna M. | |
dc.creator | Cuervo, Raúl A. | |
dc.creator | Durán Vanegas, Jorge Antonio | |
dc.creator | Zuluaga, Claudia Liliana | |
dc.creator | Rodríguez, Gloria | |
dc.date.accessioned | 2017-11-22T02:57:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-12T21:05:01Z | |
dc.date.available | 2017-11-22T02:57:43Z | |
dc.date.available | 2023-06-12T21:05:01Z | |
dc.date.created | 2017-11-22T02:57:43Z | |
dc.date.issued | 2008-01 | |
dc.identifier | 1794-192X | |
dc.identifier | 2256-3202 (en línea) | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5142 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6666019 | |
dc.description.abstract | Las hormigas del género Attacephalotes, exclusivas de regiones tropicales y subtropicales, se reportan como una de las plagas más importantes de Suramérica y Colombia. El manejo de este insecto se ha fundamentado en el uso de insecticidas químicos; sin embargo, su baja especificidad, alta toxicidad, efectos desfavorables para el ambiente y la generación de poblaciones de insectos resistentes, han llevado a considerar el uso de biocontroles para su manejo.
En este documento se reportan estudios macro y microscópicos del cultivo y crecimiento del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae, cuya efectividad ha sido estudiada desde hace más de un siglo, que permiten la identificación fúngica, además de las pruebas de viabilidad y patogenicidad de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Documento USB | |
dc.publisher | Documentos USB | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 6, No. 1 Enero-Junio de 2008 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Revista Científica Guillermo de Ockham | |
dc.source | 1. AGRIOS, G. (1997). Plant Pathology. 635 p. 4th ed. Academic Press, San Diego, California, USA.
2. CARREÑO, Irina Alean. (2003. Evaluación de la patogenicidad de diferentes hongos entomopatógenos para el control de la mosca blanca de la yuca Aleurotrachelus socialis Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) bajo condiciones de invernadero. Bogotá, D. C. Colombia: Pontifi cia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas. Microbiología agrícola y veterinaria. [Online]. [Citado 4 agosto 2005]. Disponible en la world wide web: <http://patula.ciat.cgiar.org/webciat/ipm/pdfs/tesis_irina_alean.pdf>
3. BENÍTEZ, N. (2002). Manual de laboratorio de Microbiología. Dpto. de Biología. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
4. BUSTILLO, A. (2001). Hongos en insectos y posibilidades de uso en el control biológico de plagas en Colombia. En: Seminario uso de entomopatógenos en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de entomología. pp. 30-53.
5. CHARNLEY, A. (1984). Physiological aspects of destructive pathogenesis in insects by fungi: A speculative review. In: Invertebrate-microbial Interactions.
6. CHERRETT, J. (1968). The foraging behavior of Atta cephalotes. (Hymenoptera: Formicidae). Foraging patterns and species attacked in Tropical rain forest. J. Anm. Ecol. 37: pp. 387-403.
7. CHERRET, J. 1981. The interaction of wild vegetation and crops in leaf- cutting and attack. In: J. % resh, Ed., Pest, Pathogens and Vegetation. Pitman, Boston and Melbourne, pp. 315-325.
8. CURRIE C. R.; MUELLER U.G.; MALLOCH D. (1999). % e agricultural pathlogy of ant fungus gardens. Proc. Natl. Acad. Sci. pp. 7.998-8.002.
9. CURRIE C. R.; STUART A. E. (2001). Weeding and grooming of patogens in agriculture by ants. Proc. R. Soc. London. B. Biol. Sci. 1.033-1.039 pp.
10. DA SILVA M. E.; DIEHL-FLEIG E. (1988). Avaliaçao de diferentes linhagens de fungos entomopatogenicos para control da formiga Atta sexdens piriventris (Santschi, 1919) (Hymenoptera:Formicidae). An. Soc. Entomol. Brasil. pp. 263-269.
11. DESTRUXIN. Insecticida biológico a partir de Metarhizium anisopliae. [Online]. [Citado 27 agosto 2005]. Disponible en la world wide web: <http://www.laverlam.com.co/espanol/Agricola/productos/destruxin.htm>
12. DIEHL-FLEIG E.; DA SILVA M. E.; VALIM- LABRES M. E.; SPECHT A. (1992)a. Ocorrencia natural de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. no Rio Grande do Sul. Acta Biol. Leopoldensia. pp. 99-104.
13. DIEHL-FLEIG E.; DA SILVA M. E.; SPECHT A.; VALIM-LABRES M. E. (1993). Effi ciency of Beauveria bassiana for Acromyrmex spp. Control (Hymenoptera:Formicidae). An. Soc. Entomol. Brasil. pp. 281-285.
14. ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA. Sitios Web EIA. Hormiga Arriera. [Online]. Colombia. [Citado 21 Agosto 2005]. Disponible en la world wide web: <http://biologia.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/hormigaarriera.htm>
15. POSADA F., Francisco Javier. (1997). Infección natural causada por el hongo Metarhizium anisopliae en la hormiga arriera. Cenicafé, 48(3): 204-208.
16. VÉLEZ, P.; POSADA, F.; MARIN, P.; GONZALEZ, M.; OSORIO, E.; BUSTILLO, A. (1997). Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos entomopatógenos. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Centro Nacional de Investigaciones de Café Pedro Uribe Mejía. CENICAFE. Chinchiná, Caldas (Colombia). p. 37. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Hemeroteca 3er. piso | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Metarhizium anisopliae | |
dc.subject | Hormiga arriera | |
dc.subject | Atta cephalotes | |
dc.subject | Cultivos fúngicos | |
dc.subject | Metarhizium anisopliae | |
dc.subject | “arriera” ant | |
dc.subject | Atta cephalotes | |
dc.subject | fungicide crops | |
dc.title | Determinación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae para ser usado como control biológico de la hormiga arriera (Atta cephalotes) | |
dc.type | Artículo de revista | |