dc.contributorMercado Lenis, Diego Fernando
dc.creatorQuintero Salcedo, Daniela
dc.creatorVillada Estupiñán, Laura del Mar
dc.date.accessioned2019-10-18T19:59:20Z
dc.date.accessioned2023-06-12T21:04:01Z
dc.date.available2019-10-18T19:59:20Z
dc.date.available2023-06-12T21:04:01Z
dc.date.created2019-10-18T19:59:20Z
dc.date.issued2019
dc.identifierQuintero, D. & Villada, L. (2019). Sector privado: representaciones sociales frente a los desmovilizados y la reintegración económica (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Santiago de Cali.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7562
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6665813
dc.description.abstractBeing able to work is considered a fundamental right and a social obligation for any citizen within Colombia. Thus, at the end of the armed conflict facing our country, there are still challenges and goals to be met. One of them is the issue of economic reintegration, which plays a fundamental role for the demobilized people, who have gone through a process within the Colombian Agency for Reintegration -ARN-. In this way, the present research through a qualitative study and a phenomenological design, conducting semi-structured in-depth interviews, aims to show the social representations that entrepreneurs of small and medium-sized companies in the city of Cali have prepared in face of the demobilized and demobilized. the process of economic reintegration the role of this in society and the possible failures that the state could have with the economic reintegration route.
dc.description.abstractEl poder trabajar se considera un derecho fundamental y una obligación social para cualquier ciudadano dentro de Colombia. Así entonces, al finalizar el conflicto armado que afronta nuestro país, quedan retos y metas por cumplir. Uno de ellos es el tema de la reintegración económica, la cual juega un papel fundamental para las personas desmovilizadas, que han atravesado un proceso dentro de la Agencia Colombiana para la Reintegración –ARN-. De este modo, la presente investigación a través de un estudio cualitativo y un diseño fenomenológico, realizando entrevistas a profundidad semi estructuradas, pretende mostrar las representaciones sociales que han elaborado los empresarios de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cali frente a los desmovilizados y el proceso de reintegración económica, el rol de este en la sociedad y las posibles fallas que pudiera estar teniendo el estado con la ruta de reintegración económica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAguilar Q. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral. Caso de personas en proceso de reintegración ACR SUMAPAZ. Cali, Colombia. ARN (2017) Portal de la agencia Colombiana para la Reincorporación y la normalización. Colombia, Portal Web. Barón, R. & Byrne, D. (2005). Psicología Social Madrid, España. Editorial Person Castellano, S.A Bello C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Castaño, D. (2014) Fin de guerra y reinserción de excombatientes. La Legitimidad del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Universidad de Medellín. Castillo A.J & Moreno A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales, como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades. Bogotá D.C. Cervantes C, L. (2015). Construcción del sentido subjetivo sobre el proceso de reintegración en sujetos desmovilizados que participan como promotores de reintegración. Cali, Colombia. Escobar, A. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración en Camboya. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a04.pdf Farfan O. & Alzate P. (2010). Factores motivacionales de la población en proceso de reintegración social y económica para su ingreso y permanencia en el sistema educativo, área metropolitana de Risaralda durante el año 2010. Risaralda, Colombia. FIP, (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Gil, Ivonn D. (2016) Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto Jerphagnon, L. (1987). Dictionnaire des grandes philosophies. Toulouse: Privat. Kaplan O, & Nussio E. (2016) Explaining Recidivism of Ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution 1-30. DOI: 10.1177/0022002716644326 Kaplan, O & Nussio, E. (2015) Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia Leshan, L. (1995). Psicología de la Guerra. (p 47-76). Santiago de Chile, Chile. Editorial Andrés Bello Marín, L. (2013). Encuentros, narrativas y experiencias con jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano. Manizales, Colombia. Mejía. L. F (2014) La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Bogotá D.C. Mora, M. (2002) Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Guadalajara, México. Nussio, E. (2013) Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Bogotá D.C. Ocampo, M., Barcaldo P., Arboleda L., Escobar A. (2013). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Colombia. Petroski, D., Jarvis, M. & de la Garza, G. (2006) Responsabilidad social empresaria. Hacia un pacto global en el agro. Buenos Aires. Quaderns De Construcció De Pau Nº 24 (2011) Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Rincon (2001) La significación Rodríguez López, Maivel, Andreouli, Eleni and Howarth, Caroline (2015) from ex-combatants to citizens: connecting everyday citizenship and social reintegration in Colombia. Journal of Social and Political Psychology, 3 (2). pp. 171-191. ISSN 2195-3325 Roldan, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. No: 10 103-119. Roncancio, J. (2012). La reintegración una realidad posible, en el marco de las políticas colombianas análisis de la implementación de la política de reintegración social y económica en Bogotá. Rorty, R. (2000) Derechos humanos, Racionalidad y sentimentalismo Salamanca & Crespo (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación, [S.l.], mar. 2007. ISSN 1697-218X. Sampson, A. (2001). Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: A. Papacchini; D. Henao & V. Estrada (Eds). Violencia, guerra y paz. Una mirada desde las Ciencias Humanas. (pp. 71-99). Cali: Universidad del Valle. Thorsell, S (2013) Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilized Combatants in Colombia. ISSN 0121-5612, pp. 177-215 Thorsell, S. (2013). Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilized Combatants in Colombia. Ugarriza J.E & Mesías L. (2009). Dilemas de la reintegración de ex-combatientes en Bogotá. Valencia, L. & Ávila, A. (2016) Los Restos del Postconflicto: Justicia, Seguridad y Mercados Ilegales. Colombia. S.A, Ediciones B Velasco. S. & Londoño P. (2010). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Bogotá, D.C. Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1205p.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T303.6 Q78s
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectDesmovilizados
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectProceso de reintegración económica
dc.subjectRepresentaciones
dc.subjectSector privado
dc.subjectSignificación
dc.subjectPrejuicios
dc.subjectDemobilized
dc.subjectArmed conflict
dc.subjectProcess of economic reintegration
dc.subjectRepresentations
dc.subjectPrivate sector
dc.subjectSignificance
dc.subjectPrejudices
dc.titleSector privado: representaciones sociales frente a los desmovilizados y la reintegración económica
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución