dc.creatorBautista Villalobos, Sabrina
dc.creatorMéndez de Cuellar, Myriam
dc.date.accessioned2017-11-02T19:03:20Z
dc.date.accessioned2023-06-12T21:02:29Z
dc.date.available2017-11-02T19:03:20Z
dc.date.available2023-06-12T21:02:29Z
dc.date.created2017-11-02T19:03:20Z
dc.date.issued2015-01
dc.identifier1794-192X
dc.identifier2256-3202 (en línea)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6665496
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación presenta los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo en el año 2013 sobre las prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC, en el marco del programa Computadores para Educar. Este proyecto de investigación, indagó por los efectos que podría conllevar la implementación de herramientas tecnológicas y comunicativas en las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de contextos rurales, que no han tenido acercamiento con estas herramientas. Se utilizó una metodología cualitativa y se usó como técnica de recolección de información la observación no participante de actividades pedagógicas mediadas por las TIC. La observación se efectuó en el aula de clase, con estudiantes de veintiuna escuelas rurales y de básica primaria en el departamento de Cundinamarca. De lo anterior, se obtuvo un acercamiento a las transformaciones que se generan en las prácticas de lectura y escritura cuando se pasa del soporte físico al soporte digital, lo cual llevó a conclusiones acerca de las condiciones necesarias para que la implementación de este tipo de herramientas se ejecute de manera acertada y pertinente, en busca de un mejoramiento de la calidad educativa en contextos diferenciales, ser la escuela rural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 13, No 1. Enero-Junio 2015
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockham
dc.sourceAlcalá-Caldera, J., & Rasero-Machacón, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. Revista Lationamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 395-416. Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Educación, Comunicación y Tecnología, 6(12), 1-22. Andrade, L. (2007). Leer: laboriosa construcción de una práctica y los desafíos de la “ciberlectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 2(43), 1-17. Cabero, J. (1991). Actitudes hacia los ordenadores y la Informática. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de http://goo.gl/Bwlkm7 Cano, F. (2010). Leer y escribir con las nuevas tecnologías. Rosario: Homo Sapiens. Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Revista Participación Educativa, 9, 53-71. Castells, M. (2001). La galaxia internet. Madrid: Plaza y Janés. Crook, Ch. (1996). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Ediciones Morata. Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la Cepal, 81, 175-193. Itzcovich, G. (2012). Configuraciones espaciales de escenarios urbanos y rurales. Desafíos pendientes en los procesos de inclusión educativa. Recuperado de http://goo.gl/kqhStf Orjuela, D. (2012). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis y Saber, 1(2), 111-136. Ortiz, O. (2004). Lectura y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de http://goo.gl/M3kZ9 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Recuperado de http://goo.gl/yVSYPT Sánchez, J. (Noviembre, 2009) Integración curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Trabajo presentado en el congreso Iberoamericano de informática educativa, España. Sigalés, C., Momino, J. M., Meneses, J., & Badia, A. (2008). La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectiva de futuro. Recuperado de http://goo.gl/I6UX2P Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectLectura
dc.subjectEducación rural
dc.subjectTIC
dc.subjectEscritura
dc.subjectReading
dc.subjectWriting
dc.subjectICT
dc.subjectRural education
dc.titlePrácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución