dc.contributorHamburger Fernández, Álvaro Andrés
dc.creatorGonzález Ferro, Vilma Patricia
dc.creatorAlfaro Ponce, Idis
dc.creatorEscobar Arteaga, Nany
dc.creatorMartínez Díaz, Linda
dc.creatorMaranzano, Silvia
dc.creatorCianni, Teresa A. de
dc.creatorPájaro Olivo, Felix Enrique
dc.creatorTorres Plata, Juan Manuel
dc.creatorCárdenas Barrios, Luis Miguel
dc.creatorMartínez Susa, Shirley
dc.creatorManyoma Ledesma, Enyel
dc.creatorHumanez Arroyo, Lina Marcia
dc.creatorVergara Guerra, Dalis
dc.creatorPinto Doria, Linda
dc.creatorGavalo Ortega, Angélica María
dc.creatorNavarro Torres, Ricardo
dc.creatorUtria Padilla, Rosiris
dc.creatorMarrugo Montalvo, Cindy Johana
dc.creatorCastelar Rodelo, Marcela
dc.date.accessioned0022-11-29
dc.date.accessioned2022-11-29T20:21:33Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:59:39Z
dc.date.available0022-11-29
dc.date.available2022-11-29T20:21:33Z
dc.date.available2023-06-12T20:59:39Z
dc.date.created0022-11-29
dc.date.created2022-11-29T20:21:33Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.identifierGonzález Ferro, V. P. (Ed.). (2022). Una mirada inclusiva de la educación: reflexiones teóricas y experiencias investigativas. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.
dc.identifier9789585114401
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/10732
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6664847
dc.description.abstractEl presente libro nos remite a dos condiciones necesarias e indisolubles: la educación y la inclusión, condiciones fundamentales para una sociedad que requiere un soporte ético responsable, democrático y respetuoso de las diversidades culturales y de la naturaleza. Esta producción bibliográfica nace del proceso iniciado en el primer periodo del año 2021 en el que nos dimos a la tarea de construir un macroproyecto de investigación que permitiera trabajar la educación y la inclusión desde diferentes escenarios que confluyen en los contextos de nuestro quehacer pedagógico como docentes, investigadores e investigadoras de la Facultad de Educación, pertenecientes al grupo Interdisciplinario de Investigación (giep) de la Universidad de San Buenaventura Cartagena y las Universidades argentinas: Universidad Nacional Trece de Febrero y la Universidad de Luján; escenarios como el deporte formativo, las artes y la literatura configuraron la ruta de nuestra intencionalidad. El macroproyecto, tiene como objetivo valorar las formas cómo los sujetos y sujetas de la educación facilitan procesos de inclusión y/o discriminación en los espacios sociales y educativos relaciona dos con el deporte, la recreación, el arte y la literatura en función de la transformación social en Cartagena de Indias (Colombia) y San Fernando en Luján (Argentina). Con el propósito de tener una mirada amplia, compleja y problematizadora de las realidades estudiadas, la forma de saber y hacer está orientada por unas epistemologías que no excluyen posibilidades. La metodología aplica da es cualitativa con apoyo cuantitativo...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisherCartagena
dc.relationAinscow, M. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/sites/ default/files/2019-forum-inclusion-discussion-pa per-es.pdf Akel, S., Baloira, K., y Bastos, J. (2013). ¿Qué es la inclu sión social? Obtenido de La Inclusión Social como Derecho Humano. Recuperado de https://sites.goo gle.com/site/g113141dhsocial/home/-que-es-lainclu sion-social Alcaldía Mayor de Cartagena (2020). Plan de Desarrollo Cartagena 2020/203: salvemos juntos a Cartagena. https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/ Transparencia/TyALaIP/Planeacion/PlanesDeDe sarrollo/20202023/PD310720/ABC%20Plan%20 de%20Desarrollo%202020.pdf Aparicio, M. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. En M. Reyes y S. Conejero (Coordinadoras), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Llevado a cabo en el XV Coloquio de Historia de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi- go=2962512 Capítulo 7 193 - Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). 55/2 Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General. Recuperado de https://www. un.org/spanish/milenio/ares552.pdf Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017, Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/ Cooperacion/article/view/5024/3811 Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015b). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57- 72. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.05 Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco & L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, 11-36. Orga nización Estados Iberoamericanos. Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación In clusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-73782019000200157eferencias bibliográficas. Cartagena Como Vamos (2001): https://www.cartagenaco movamos.org/nuevo/educacion-en-pandemia/. Castillo, G., E. (2008). Etnoeducación y políticas educati vas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, XX (52). Recuperado de Revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/issue/ view/591 Chamarro, A. (2020). Impacto psicosocial del COVID-19: algunas evidencias, muchas dudas por resolver. Alo ma, revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, 38(1), 9-12. https://doi.org/10.51698/alo ma.2020.38.1.9-10 Circulares Nº 45 de septiembre de 2015 y Nº 07 de febrero de 2016 emitidas por el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educa ción Nacional, los lineamientos de la Circular Con junta 01 del 27 de abril de 2017 De Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber. Reinventar el po der. Montevideo: Trilce. Diaz Barriga F. (2019) La innovación en la enseñanza soporta da en TIC:una mirada al futuro desde las condiciones ac tuales. In: SEMANA MONOGRÁFICA DE EDU CACIÓN, 22., Madrid, 2007. Actas […] Madrid: Fundación Santillana. Disponible en: http://www.oei. es/tic/santillana/Barriga.pdf. Diez-Gutiérrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/ remie.2020.5604 López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado,155-176 Tomado de: http://repositorioc dpd.net:8080/handle/123456789/1915 Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesa rios para la práctica educativa. México: Siglo xxi. Gobierno Nacional (2017). Computadores Para Educar. ht tps://www.computadoresparaeducar.gov.co/publica ciones/1/que-es-computadores-para-educar/ Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclu sión en capital humano. Recuperado el 19 de agosto de 2014 de: http://www.colombialider.org/wp-content/ uploads/2011/03/discapacidad-en-colombiareto Institución Educativa Pedro Romero. (2021). PEC - IE Pe dro Romero. Cartagena Capítulo 7 195 - López-Vélez, A.L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universi dad del País Vasco/Servicio Editorial Mendoza, H., C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. Tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Bogo tá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/44766 Ministerio de Educación Nacional (2012). “Todos a apren der”: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. www.mineducacion.gov.co%2F1621%- 2Farticles299245_recurso_1.pdf&clen=152385&- chunk=true Ministerio de Educación Nacional (2013) Lineamientos. Política de educación superior inclusiva.www.mine ducacion.gov.co%2F1759%2Farticles 357277_recur so_0.pdf&clen=10516102&chunk=true Ministerio de Educación Nacional (2018) Enfoque e iden tidades de género para los lineamientos política de educa ción superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf Misischia, B. S. (2018). The University – Disability relation ship. ¿An excluding inclusion? Educación, Lenguaje y Sociedad, 15(15), 1–18. http://dx.doi.org/10.19137/ els-2018-151506 Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. URL: https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/ la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-pa- ra-el-desarrollo-sostenible/ Obeso, M., M. (2020). Evidencias proceso cambio de nombre de PEDRO DE HEREDIA a PEDRO ROMERO. Para el Concejo de la Ciudad de Cartagena, Secretaría de Educación Cartagena, Cartagena. ONU (2008). Pacto Internacional de Derechos Económi- cos, Sociales y Culturales. URL: https://www.ohchr. org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Dinámicas migratorias en fron teras de países de América del Sur. Cuaderno n. 10, 2018. Recuperado de. Acceso: 8 mayo 2020. PA VEZ-SOTO, I. L Rendición de cuentas (2020). Informe técnico de rendición de cuentas del Plan de Desarrollo Salvemos juntos a Cartagena. https://rendiciondecuentas.cartagena.gov. co/Documentos/Informes/1136/INFORME%20 T%C3%89CNICO%20DE%20SEGUIMIEN TO%20Y%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20 PLAN%20D Rendición de cuentas (2021). Informe técnico de rendición de cuentas del Plan de Desarrollo Salvemos juntos a Cartagena. https://rendiciondecuentas.cartage na.gov.co/Documentos/2021/12082021/INFOR ME%20TE%CC%81CNICO%20DE%20SEGUI MIENTO%20Y%20EVALUACIO%CC%81N%20 DEL%20PDD%20CORTE%20JUNIO%202021. pdf Secretaría Educación Bogotá (2019). Inclusión Educativa. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institu cional/nuestra-entidad/inclusion-educativa Soriano-Miras, R. M., & Trinidad, A. (2014). La aplicación de los criterios de la Grounded Theory en el análisis documental: Los textos legales y normativos españoles en materia de extranjería. Empiria. Revista de metodo logía de ciencias sociales, 28, 157‐182. Universidad Nacional de Colombia (2021). Observatorio de Inclusión Educativa Para Personas Discapacitadas. http://bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/ educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-edu cativa-para-personas-con-discapacidad/ UNESCO. (1994). Declaratoria Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/univer- sal-declaration-of-human-rights Capítulo 7 197 - UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación, Gi nebra, Suiza. UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 -América Latina y el Caribe – In clusión y educación: todos y todas sin excepción. París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000374615
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleUna mirada inclusiva de la educación: reflexiones teóricas y experiencias investigativas
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución