dc.creatorOrejuela Botero, Nicolás
dc.date.accessioned2017-10-09T13:25:41Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:58:50Z
dc.date.available2017-10-09T13:25:41Z
dc.date.available2023-06-12T20:58:50Z
dc.date.created2017-10-09T13:25:41Z
dc.date.issued2010
dc.identifier9789588436418
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6664667
dc.description.abstractLos estados de excepción son una figura contradictoria y por lo tanto altamente polémica. Plantean limitar la democracia para mantenerla, restringir la constitución para conservarla, disminuir el disfrute de los derechos humanos para garantizar su posterior vigencia y, en muchos casos, dotar al Gobierno de poderes excepcionales para evitar una posible dictadura. Así, la proliferación de los mismos se ha caracterizado por su dureza y, principalmente, por su prolongada e indefinida duración, lo cual quebranta a todas luces su prerrogativa de excepcional mutando en un elemento de uso habitual por parte del Ejecutivo. Los conflictos armados internos han sido el principal pretexto para la declaración de los mismos. Lo que resulta evidente es que en lugar de resolver el problema lo han incrementado. En Colombia la aplicación de esta medida excesiva ha significado el retroceso de los derechos humanos, del orden constitucional, de la legitimidad del Estado, de la separación de poderes y del gasto social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDerecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherDerecho
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source– Aragón Reyes, Manuel (1999). Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 16, 20-21. – Aristóteles (1998). La política. Colombia: Editora Géminis Ltda., pp. 43, 62. – Bernal Pulido, Carlos (1999). En torno a la legitimidad de la jurisdicción constitucional y la objetividad en el control de constitucionalidad de las leyes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Buenahora, Febres; Cordero, Jaime La democracia en Colombia. Un proyecto en construcción”. Segunda edición. p. 93. – Casalduero , Joaquín Gimeno (2000). La imagen del monarca en la Castilla del siglo XIV. Madrid: Cátedra. – Charry Urueña, Juan Manuel (1993). Justicia constitucional. Derecho comparado y colombiano. Editado por Banco de la República. – Cru z Villal ón, Pedro (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantía. Madrid: Tecnos. – De Otto, Ignacio (1988). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel. – Díaz Callejas , A. (1991). “El estado de sitio ante la constituyente colombiana”. En: Revista Nueva Sociedad, núm. 112, pp. 66-72. – Díaz Doin, Guillermo (1948). Diccionario político de nuestro tiempo. Buenos Aires: Mundo Atlántico. p. 528. – Enríquez Fuentes, Gastón J. (2006). “El control político como requisito del Estado constitucional”. En: Revista Universidad Javeriana, Volumen 6. – Fioravanti , Maurizio (1999). Constitución desde la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Trota. – Gallón Giraldo, Gustavo (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Guadalupe. – García Morillo , El control parlamentario del Gobierno en el ordenamiento español. – Guastini Riccardo, Estudios de teoría constitucional doctrina jurídica contemporánea. – Haluani , Makram (1990). La ciencia del control político. Caracas: Alfadil. – Hernández Becerra, Augusto (1997). Las ideas políticas en historia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 39, 40,41. – Hobbes, Thomas. El Leviatán, O la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil. – Ivanega , Miriam Mabel (2008). Elementos de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, primera edición. – Instituto Colombiano de Cultura, 1982, Procultura S.A., Tomo II, Bogotá. – Julio Estrada , Alexei (2005). Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Lozano Villegas , Germán (2000). Los efectos de las sentencias de constitucionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Maravall , J.A. (2000). Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Cátedra. – Mcllwain , Charles (1991). Constitucionalismo antiguo y moderno. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, p. 98. – Montesquieu (1987). Del espíritu de la leyes. Traducción e introducción de Enrique Tierno Galván. Madrid: Tecnos, p. 106 “La libertad política no se encuentra más que en los estados moderados”, p. 106. – Morelli, Sandra (2004). Del estado de sitio al estado de excepción: Un ejemplo de no transición constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Oliva , Javier (2003). Léxico de la política. Control parlamentario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. – Pontifica Universidad Javeriana (2005). Reforma de la Constitución y el Control de Constitucionalidad. Bogotá – Ramelli Arteaga , Alejandro (2008). La Constitución colombiana y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p.122. – Ramos, A. (2004). Violencia y estados de excepción. Cali: Faid Editores. – Reales Gutiérrez, Clara Elena (2003). El control de los decretos declaratorios de los estados de excepción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Rivadeneira , José Antonio (1978). Historia constitucional de Colombia1510 -1978. Bogotá: Editorial Horizontes. – Rodríguez Peñaranda , María Luisa (2000). La dificultad contramayoritaria en el caso colombiano. Acción pública de inconstitucionalidad y democracia participativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Rodríguez, Libardo (2006). “Estructura del poder público”. Bogotá – Roll, David (2001). En: Un siglo de ambigüedad – para entender cien años de crisis y reforma políticas en Colombia. Editorial CEREC. – Rousseau , Jean Jacques. El Contrato Social. – Sánchez Sánchez, Abraham (2005). Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: D.C. –, Ediciones Jurídicas, Gustavo Ibáñez, pp. 76-77. – Santofimio, Jaime Orlando. Fundamentos del sistema normativo de la administración pública”. Segunda edición, pp. 373, 390. – Sierra Porto , Humberto (1998). Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Bogotá: Panamericana, pp. 344 y ss. – Sieyes, Emmanuel (1973). ¿Qué es el tercer Estado?. Barcelona: Orbis, pp. 104 ss. – Vanegas Gil, Pedro Pablo (1996). Los estados de excepción en el régimen constitucional latinoamericano. Una perspectiva comparada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Vanegas Gil, Pedro Pablo (2003). Aproximación general a la conmoción interior de 2002 y a su control constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – _______(2004). Hacia un control político eficaz en la declaratoria de los estados de excepción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Vásquez Carrizosa, Alfredo (1986). El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Suramérica. – Villar Borda , Luis (2000). Influencia de Kelsen en el actual sistema colombiano de control jurisdiccional de la Constitución. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. – Tobo Rodríguez, Javier (1996). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. – Ulmann, Walter (1997). Historia del pensamiento político en la edad media. Barcelona: Ariel.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, USB, 342.861 O66
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEstados de excepción
dc.subjectMecanismos de control
dc.subjectControl de constitucionalidad - Colombia
dc.titleLos estados de excepción en Colombia : una aproximación desde los mecanismos de control
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución