dc.contributorAbrego Tijerina, Raúl Fernando
dc.contributorGómez Zermeño, Marcela Georgina
dc.contributorGómez Zermeño, Marcela Georgina [0000-0002-5427-2891]
dc.contributorGómez Zermeño, Marcela Georgina [Marcela-Gomez-Zermeno]
dc.contributorAbrego Tijerina, Raúl Fernando [Raul-Tijerina]
dc.creatorRojas Rojas, Daniel
dc.date.accessioned2022-10-06T14:35:30Z
dc.date.available2022-10-06T14:35:30Z
dc.date.created2022-10-06T14:35:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/17951
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEsta investigación aborda la cuantificación del impacto de un Programa de Educación Tecnológica Superior sobre la situación laboral de los egresados a raíz de su titulación en las modalidades presencial y virtual. Se aplica un cuestionario a una muestra compuesta por 102 egresados de una Institución de Educación Superior Colombiana (51 de cada modalidad bajo estudio), en el programa de Formación Tecnológica en Sistemas. A partir de este instrumento se realiza la caracterización de su situación socioeconómica y laboral, realizando análisis estadísticos de diferencia de medias y validación de hipótesis mediante el estadístico Z y prueba T de Student para dos muestras con varianzas desiguales, buscando la confirmación o rechazo de la hipótesis nula consistente en la inexistencia de diferencias significativas en el impacto de las dos modalidades de formación. Para evaluar el impacto sobre la situación laboral se mide el índice de ocupación, el índice de calidad del empleo, la variación de los ingresos laborales, la movilidad laboral y la continuidad en la formación en Educación Superior. Los análisis evidencian que sí se encuentran diferencias significativas de impacto sobre la situación laboral de los egresados, siendo éste favorable a los egresados a la modalidad presencial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationANECA (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización. Madrid: Autor.
dc.relationANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1998). Esquema básico para estudios de egresados. México, D. F., Autor.
dc.relationAyerbe, C., Montoya, L., Viveros, B. (2002) Competencias para la empleabilidad en empresarios profesionales independientes. Trabajo de Grado. Instituto de Psicología. Área de Psicología Organizacional y del Trabajo Cali: Universidad del Valle.
dc.relationBecker, G (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to education. Nueva York: NBER
dc.relationBlaug, M. (1972) “El tipo de rendimiento de la inversión en Educación”, en BLAUG, Mark (ed.), Economía de la Educación. Textos escogidos (pp. 195-236). Madrid: Tecnos.
dc.relationBlaug, M. (1981). Educación y Empleo. Instituto de Estudios Económicos. Madrid: Tecnos
dc.relationBorden, V (2003). Las encuesta a egresados universitarios como medio para la mejora de las universidades. Lecciones de Estados Unidos. pag 85-92. En Métodos de Análisis de la inserción laboral de los universitarios (pp. 85-92). Mexico. Universidad de León.
dc.relationBurgos, B. y López, K. (2010). La Situación del Mercado Laboral de Profesionistas. Revista de la Educación Superior, 39, 19-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60418907002
dc.relationCabrera A; Weerts D y Zulick B. (2003) Encuestas a egresados: Tres fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. En Métodos de Análisis de la inserción laboral de los universitarios. México: Universidad de León.
dc.relationCasalli, A., Rios, L., Teixeira, J., y Cortella, M. (1997) Empleabilidad y educación. Nuevos caminos al mundo del trabajo. São Paulo: EDUC – RHODIA
dc.relationCastillo,V. y Novick, M. (2006). La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: El difícil camino de regreso al empleo formal. Recuperado de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/oede/lcg2312eyoguel.pdf
dc.relationDel Campo, M. (2009). La inserción socio-profesional del sujeto cualificado en Galicia: una aproximación al caso regional en clave de demanda. Disertación Doctoral no publicada. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Da Coruña. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/5663
dc.relationDel campo, O y Salcines, J. (2008) El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Revista de la Educación Superior, 37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60418920004.
dc.relationDueñas, D., Iglesias, C. y Llorente, R. (2009). La Calidad del Empleo en un contexto regional, con especial referencia a la comunidad de Madrid. Documentos de Trabajo 05. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3049361
dc.relationFarné, S. (2003). Estudio sobre la Calidad del Empleo en Colombia. Lima: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
dc.relationFermoso, P. (1997). Manual de Economía de la Educación. Mexico: Trillas
dc.relationFiguera, P. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo. Barcelona: Ed. EUB, S.L.
dc.relationGarcía, C., López, L., Osorio, L. y Realpe, C. (2007). Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación. Hacia la Promoción de la Salud, 12, ( pp. 91 – 108). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
dc.relationGreen, I (2007). Estudio de seguimiento de egresados de programas de posgrado regionales centroamericanos 1998-2003. Recuperado el 15 de agosto de 2011 de http://daad.csuca.org/attachments/121_MEMORIA%20ESTUDIO%20SEGUIMIENTO%20DE%20EGRESADOS.pdf
dc.relationIñaki, I., Grandal, M., Gallego, M. (2007) Inserción Laboral y Trayectoria Profesional de los licenciados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Encuesta de Inserción Laboral egresados del Curso 1999/2000. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationMoreno, J.L. (1998) Economía de la Educación. Madrid: Pirámide.
dc.relationOrtiz, J. y Hernández, C. (2003) Caracterización Socioeconómica y Laboral de los egresados de Ingeniería de procesos. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT
dc.relationOrtiz, J y Montoya, C (2006).Estudios sobre egresados, la experiencia de la Universidad EAFIT. Recuperado el 21 de agosto de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21514108
dc.relationPaul, J.J., Teichler, U. y Van der Velden, R. (Eds). (2000). Higher Education and Graduate Employment (special issue). European Journal of Education, 35 (2).
dc.relationPascarella, E. T. (2001). Identifying excellence in undergraduate education: are we even close?. Change, 33(3), 18-23.
dc.relationPiore, M.J. (1973). La importancia de la teoría del Capital Humano para la economía del trabajo; un punto de vista disidente. En TOHARIA L. (ed.), El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones (pp. 105-113). Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationPiore, M.J. (1983). Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relationProyecto Cheers. (2001) El Proyecto Cheers. [Versión electrónica]. Revista Capital Humano. Cuaderno No. 13. Recuperado de: http://www.ciberoteca.com/ediciones/pdf/Cuaderno13.pdf
dc.relationQuiñones, M. (2011). El índice de calidad del empleo, una propuesta alternativa aplicada a Colombia. Cali, Colombia: CIDSE-Universidad del Valle.
dc.relationRentería, E. y Enrriquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo de profesionales recién graduados. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. http://objetos.univalle.edu.co/files/Estrategias_aprendizaje_para_empleabilidad_y_posicionamiento_exitoso_en_mundo_de_trabajo.pdf
dc.relationReinecke G. y Valenzuela M.E. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género. En Valenzuela M.E.-Reinecke G. (Eds.). Santiago, Chile: OIT. Recuperado en: www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/igu/igu021.pdf
dc.relationRodríguez, S. y Prades, A. (2003). La evaluación de la transición al mercado laboral de las universidades Catalanas. En Métodos de Análisis de la inserción laboral de los universitarios. Madrid: Universidad de León.
dc.relationSanta María, M.(2009). Evaluación de impacto de tres programas y línea de base de un programa del Servicio Nacional de Aprendizaje. Bogotá, Colombia. Fedesarrollo.
dc.relationShin, T. (2004). Structural Changes and Job Mobility Rates in theUnited States: Labor Market Turbulence and Growing Inequality, Berkeley, California, Institute of Labor and Employment.
dc.relationSorensen, A. y Tuma, N. (1981). Labor market structures and job mobility, en D.J. Treiman y R.V. Robinson (comps.), Research in Social Stratification and Mobility, Amsterdam, Elsevier.
dc.relationSmith, K. E. y Bers, T. H. (1987). Improving alumni survey response rates: an experiment and cost-benefit analysis. Research in Higher Education, v27 (n3), pp. 218-225. Recuperado de: http://www.springerlink.com/content/u51528n44l822343/
dc.relationTeichler, U. (1998). Nuevas perspectivas en las relaciones entre enseñanza superior y empleo. En Instituto de Estudios Fiscales, ed. Hacienda Pública Española. Monografías 1998(pp. 7-17). Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
dc.relationTeichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios. En Métodos de Análisis de la inserción laboral de los universitarios. Madrid: Universidad de León.
dc.relationVentura, J (2005). Estudio sobre la inserción laboral de los graduados en pedagogía en la Universidad de Barcelona. .Recuperado el 29 de agosto de http://www.pagina-aede.org/Oviedo/MT12.pdf
dc.relationVries, W., Cabrera, A., Vázquez, J., Queen, J. (2008). Conclusiones a Contrapelo. La aportación de distintas carreras universitarias a la satisfacción del empleo (2008). Revista de la Educación Superior, v 37 (146), pp. 67-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60418898004.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstudio comparativo entre las modalidades de educación superior presencial y virtual: Cuantificación de los cambios en la situación laboral de los egresados


Este ítem pertenece a la siguiente institución