dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani
dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurany [0001613466]
dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurany [0000-0001-6686-9276]
dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorVillamil Cardenas, Yeimy Ximena
dc.date.accessioned2023-06-07T13:17:39Z
dc.date.available2023-06-07T13:17:39Z
dc.date.created2023-06-07T13:17:39Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20233
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo Diseñar y elaborar una propuesta de intervención basada en estrategias psicoeducativas para el fortalecimiento de las competencias y meta-competencias organizacionales en los estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB extensión en UNISANGIL, sede San Gil. La investigación es de tipo proyectiva y fue dirigido a la población de estudiantes del programa de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Ext Unisangil. Finalmente se logró diseñar y elaborar la propuesta de intervención abarcando principalmente tres meta competencias, la intelectual, la emocional y la social; de otro modo para abordaje de las mismas se desarrollaron ocho sesiones que vinculan un aporte teórico practico de cada una de las competencias de las cuales se compone cada eje.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAguado, D., González, A., Antúnez, M., y de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152.
dc.relationAlonso, L. E., Fernández, C. J., y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
dc.relationAlbelais León, T. M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos universitarios, tomando en cuenta su estilo de aprendizaje.
dc.relationAlcas, N., Alarcón, M. A., Alarcón, H. H., Gonzáles, R., y Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios.
dc.relationÁlvarez, M. (2012). El desarrollo de las metacompetencias Pensamiento Crítico Reflexivo y Autonomía de Aprendizaje, a través del uso del e-Diario en el Prácticum de Formación del Profesorado.
dc.relationAmbrosius, J. (2016). Strategic talent management in emerging markets and its impact on employee retention: Evidence from Brazilian MNCs. Thunderbird International Business Review. 60(1), 53-68. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/tie.21799
dc.relationBarraco, R., y Carrancio, M. (2018). Teorías y escuelas de la administración: diversos enfoques. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:jbH0Z7tHipsJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018&scioq
dc.relationBarrera-Gálvez, R., Solano-Pérez, C. T., Arias-Rico, J., Jaramillo-Morales, O. A., y Jiménez-Sánchez, R. C. (2019). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 7(14), 50-55.
dc.relationBogo, M., Katz, E., Regehr, C., Logie, C., Mylopoulos, M., & Tufford, L. (2013). Toward understanding meta-competence: An analysis of students' reflection on their simulated interviews. Social Work Education, 32(2), 259-273.
dc.relationBuj, S., y Cuadrado, M. (2021). Fundamentos de gestión de empresas. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=w402EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Buj,+S.,+y+Cuadrado,+M.+(2021)
dc.relationCarceller, A. T., Villanueva, J. C., Bachs, E. P., Fontán, A. P., Pastor, C. P., Martínez, A. M., y Arias, M. M. (2018). Una experiencia metacompetencial en un contexto artístico para el emponderamiento personal y profesional de docentes de Educación Infantil y Primaria. In IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018 (p. 68). AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7287336
dc.relationCastillo Vilanova, R. M. (2014). Aproximación a la dimensión socio-emocional del profesorado de Educación Secundaria en el aula actual: propuesta para la adquisición de competencias y la mejora de habilidades. https://roderic.uv.es/handle/10550/43536
dc.relationCastro, F. (2018). Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de los cuidades, 22(52), 102-108. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/85314
dc.relationCharria Ortiz, Víctor Hugo, & Sarsosa Prowesk, Kewy Veruska, & Uribe Rodríguez, Ana Fernanda, & López Lesmes, Claudia Natalia, & Arenas Ortiz, Felipe (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28),133-165. [fecha de Consulta 15 de octubre de 2021]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007
dc.relationChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Editorial McGraw Hill. http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1143/1/Chiavenato-Talento%20humano%203ra%20ed.pdf
dc.relationChiavenato, I., y Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. Editorial McGraw-Hill Interamericana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63311696/3_-_Planeacion_Estrategica_-_Chiavenato_-_3ra_Ed_-_201620200514-123786
dc.relationDomingo, J. R. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de docencia universitaria, 6(1).
dc.relationFederalismo Hacendario [INDETEC].(2022, 24 de marzo). Trategic management of human talent for job skills at the General Machala. https://biblat.unam.mx/es/buscar/recursos-humanos
dc.relationFlores Lascano, E. S. (2020). Estudio de las habilidades sociales en los estudiantes universitarios. caso: estudiantes de ingeniería empresarial de la Escuela Politécnica Nacional (Bachelor's thesis, Quito, 2020.).
dc.relationFundación Universitaria de San Gil [UNISANGIL]. (2022). Psicología. https://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=694#:~:text=El%20programa%20de%20Psicolog%C3%ADa%20responde,orientan%20las%20acciones%20al%20interior
dc.relationGaleano, E. C. (2018). Gestión del Talento Humano: Impacto del proceso de administración de personal en el desarrollo en la organización. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). https://repositorio.unan.edu.ni/8584/
dc.relationGalvis, N., Osorio, L., Becerra, T. (2022). Caracterización de las competencias organizacionales de los estudiantes del programa de psicología UNAB Extensión UNISANGIL, sede San Gil. [Tesis de pregrado en psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Archivo digital.
dc.relationGaray Ruiz, U., Tejada Garitano, E., y Romero-Andonegi, A. (2017). Rendimiento y satisfacción de estudiantes universitarios en una comunidad en línea de prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1239-1256.
dc.relationGodoy-Pozo, J., Illesca-Pretty, M., Seguel-Palma, F., y Salas-Quijada, C. (2019). Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 449-458.
dc.relationGómez Suárez, S., Vizcaíno Escobar, A. E., Ramírez Velazquez, E., y Klimenko, O. (2020). Competencias Socioemocionales en estudiantes universitarios de Licenciatura en Turismo. Una alternativa para su caracterización1.
dc.relationGómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.
dc.relationGordillo, S. Y. M. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1).
dc.relationGuillott, T. (2017). Propuesta De Un Plan De Mejoramiento De Las Competencias Laborales En Los Aprendices Del Programa Tecnología En Mantenimiento De Mecánica Industrial Del Sena-Zona Sur De Bogotá DC.
dc.relationHerna Sánchez, M. C. (2018). Modelo de Gestión por Competencias Basado en la Teoría de las Necesidades de David Mcclelland para Desarrollar la Gestión del Talento Humano en el Personal Docente de Educación de la Fachse de la Unprg–Lambayeque-2014”.
dc.relationHernández-Gil, C., & Núñez-López, J. A. (2020). Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: voto popular. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 85-98.
dc.relationHernández-Jorge, C. M., y Rosa Curbero, C. M. D. L. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 47(186), 119-135.
dc.relationInforme Belmont. (2009) principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. https://www.incmnsz.mx/descargas/investigacion/informe_belmont.pdf
dc.relationKaneko Aguilar, Juan José. (2006). Evaluación de Competencias Organizacionales (ECO) Manual de Aplicación. Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. MP 112-100. Edición 1.
dc.relationKaneko Aguilar, Juan José. (2006). Evaluación de Competencias Organizacionales (ECO) Manual de Aplicación. Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. MP 112-100. Edición 1.
dc.relationLey 1090 de 2006. (06 de septiembre de 2006). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationLucas, C., y Ureta, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. Estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos latinoamericanos de administración, 15(28), 114-254. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2686
dc.relationLuy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(2), 353-383.
dc.relationMaldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50.
dc.relationMancha Pineda, E. E., Casa-Coila, M. D., Yana Salluca, M., Mamani Jilaja, D., & Mamani Vilca, P. S. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Comuni@ cción, 13(2), 106-116.
dc.relationMarcucci, C. (2005). Panorama contextualizado del derecho laboral sustancial. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. https://books.google.com.pe/books?id=kX3oSnsduCgC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
dc.relationMartín, R. V., & Ramos-Villagrasa, P. J. (2017). Competencias clave para la empleabilidad de los egresados universitarios: Un análisis en la Universidad de Zaragoza. Acciones e investigaciones sociales, (37), 215-237.
dc.relationMartina, G. R., Elena, L. L. M., y de los Ángeles, M. C. M. (2007). Satisfacción laboral del personal de salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(2), 63-72.
dc.relationMedina Crespo, J. A., y Valdés Rodríguez, M. C. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Conrado, 15(68), 238-243.
dc.relationMorales, Y. A. R., López, C. B., Garcìa, M. G., y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(1).
dc.relationMoyano Avila, A. M. (2014). Relaciones sociales en contextos organizacionales (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9487
dc.relationMurrugarra Barboza, C. E. (2018). Nivel motivacional y la identificación de la necesidad predominante basado en la teoría de MCCLELLAND en los docentes de la Institución Educativa inicial N° 192 de Puno, en el Año 2017.
dc.relationNeri Torres, J. C., & Hernández Herrera, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768-791.
dc.relationPacovilca, O., Zea, C., Reginaldo, R., Guerra, T., Ordóñez, G., Pacovilca, S., y Oyola, E. (2020). Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú. Revista Ciencias de la Salud. 18(3), 12-34. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/9866
dc.relationPalomino, M. D. C. P. (2018). Análisis del estilo de gestión del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 9-30.
dc.relationPérez, A. (2009). Evaluación del Desempeño Laboral. Revista Upiicsa en línea. 50-51. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5384/2/50-51-2.pdf
dc.relationPinilla, A. E. (2002). Las competencias en la educación superior. Reflexiones en educación universitaria II: Evaluación. Primera edición. Bogotá: El Malpensante SA, 101-35.
dc.relationPozo Pozo, R. A. (2017). Competencias formativas y habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer ciclo de la escuela profesional de comunicación social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
dc.relationRamírez, C. A. B., Bucheli, A. D. C. G., y Ortiz, G. (2020). Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(2), 113-126.
dc.relationRodríguez, L. (2020). Acciones necesarias para mejorar la relación causa-efecto entre la inversión en prácticas de gestión de recursos humanos y la motivación en la empresa. Información tecnológica. Revista Scielo. 31(2). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000200207&script=sci_arttext
dc.relationRoiss, S., y González, P. Z. (2020). DeepL y su potencial para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico en la clase de traducción inversa. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, (22), 363-382. https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/3191
dc.relationRuiz, Y. (2006). Análisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial. Fòrum de Recerca, (12), 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6407112
dc.relationSalessi, S. M., y Omar, A. (2018). Comportamientos proactivos en el trabajo: adaptación y análisis psicométrico de una escala. Actualidades en Psicología, 32(124), 34-50. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352018000100034&script=sci_arttext
dc.relationnabria, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público: estado del arte, diagnóstico y recomendaciones para el caso colombiano. Primera Edición. Ediciones Uniandes. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VCueDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Sanabria,+P.+(2015).
dc.relationSolano Martínez, M. C. (2016) Características y competencias genéricas del psicólogo egresado UNAB extensión Unisangil 2013-2015.
dc.relationSoto González, M., Durán Cárdenas, I., López Rodríguez, Y., Caballero Torres, I., & Becerra Alonso, M. J. (2016). Tipificación de competencias organizacionales en tres organizaciones cubanas. Cofin Habana, 10(2), 265-285.
dc.relationorres, D., Velasquez, S., y Hernández, W. (2020). Importancia del reclutamiento y la selección del personal en el sector hotelero: Caso Villavicencio-Colombia. Desarrollo Gerencial. 12(1). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/3619
dc.relationTurienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Editorial Alienta.
dc.relationUlrich, D. (1996). Human resource champions: The next agenda for adding value and delivering results. Harvard Business Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qTxz6I7tNSEC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ulrich,+D.+(1996)
dc.relationVargas, E. F. L., Tixi, M. E. G., Cuadrado, C. A., & Tixi, M. R. G. (2018). Formación por competencias desde el pensamiento complejo en estudiantes universitarios de Cultura Estética. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
dc.relationVillamarin, M. F., Tejera, E., y Ramos, V. (2019). La cultura organizacional actual y deseada y su relación con la cultura de aprendizaje: aplicación del modelo de valores competitivos de Quinn. Revista espacios. 40(42), 19. http://es.revistaespacios.com/a19v40n42/a19v40n42p19.pdf
dc.relationVivas, G. P. M., Chacón, J. W. B., & Peña, H. C. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de intervención. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 29(65), 39-72.
dc.relationZambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
dc.relationZuluaga Restrepo, S. (2013). Competencias en un trabajo bajo presión. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/700/1/CD2590.pdf
dc.relationBermúdez, L., y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8(1), 95-110. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199018964006.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias de intervención para el fortalecimiento de competencias organizacionales en Estudiantes de Psicología UNAB Ext-Unisangil, Sede San Gil


Este ítem pertenece a la siguiente institución