dc.contributorChacón Afanador, Jorge Enrique
dc.contributorChacón Afanador, Jorge Enrique [000500755]
dc.creatorQuiñones Barrera, Juliana
dc.creatorSánchez Amado, Lelly Milena
dc.date.accessioned2022-03-11T20:13:57Z
dc.date.available2022-03-11T20:13:57Z
dc.date.created2022-03-11T20:13:57Z
dc.date.issued2000-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15889
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractDesde la práctica organizacional de una estudiante de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, durante-el segundo semestre de 1999, en la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) del Instituto del Seguro Social, seccional Santander; se observó que dentro del grupo de trabajadores afiliados, que sufren accidente laboral, existe un porcentaje considerable - según los reportes suministrados por la ARP- que genera como consecuencia la amputación de miembro superior. De la observación realizada, surge el interés por una investigación, con el fin de identificar, rasgos de la personalidad en un grupo de trabajadores que como consecuencia del accidente laboral sufre amputación de miembro superior; en cuanto a que ésta, es una lesión de tipo irreversible, y llega a ocasionar alteraciones a nivel psicológico, en el individuo; que requieren, la intervención, de los profesionales de esta área. Desde la psicología -campo de los investigadores- existen diferentes modelos que han pretendido abordar este aspecto característico del ser humano: La Personalidad; entre ellos, el modelo cognitivo, el sistémico, el dinámico y el conductual. En el desarrollo del presente trabajo se tomó como marco conceptual la teoría dinámica, la cual es abordada en el marco teórico. Los hallazgos en esta investigación permitieron un acercamiento a los elementos estructurales que explican la personalidad de esta población, después de sufrir una amputación, como consecuencia de un accidente laboral. Se utilizó como instrumento principal, el Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesotta (M.M.P.I) y como herramienta secundaria, una ficha técnica que contiene información acerca del accidente del trabajador. Los datos arrojados permitieron comprobar, que sí existen características psicológicas grupales en esta población. Y por ende, que sí existen repercusiones a este nivel, en el sujeto, a partir de una lesión de carácter físico, como ésta. De donde se concluye, la importancia, de la contribución, de la Psicología, en problemáticas de este orden, no abordadas aún con profundidad, en el ámbito laboral; y de tanta relevancia cuando de la relación salud-mental trabajo, se trata.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología Organizacional
dc.relationALLPORT , G.W (1988) La persona en psicología. México. Editorial Trillas.
dc.relationALMODOVAR, María Antonia. MARTIN, Félix (1995) Psicosocioloqía del Trabajo. España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
dc.relationANASTASI, Anne(1982) Los Test Psicológicos. España. Editorial Aguilar.
dc.relationCUELLI, José. REIDL, Lucy (1973) Teorías de la Personalidad. México. Editorial Trillas.
dc.relationDELA COLETA, José Augusto(1991) Accidentes de Trabajo. Medellín. Editorial Cincel.
dc.relationDICAPRIO, N.S. ( 1989) Teorías de la personalidad. México. Editorial McGraw Hill.
dc.relationESPINOSA, María Teresa. GUERRERO, Luis Enrique y otros (1998) Accidentalidad. Santafé de Bogotá. Editorial Kimpres
dc.relationGODOY, Martha. JUTINICO, Aldemar (1996) Factores de Riesgos Psicosociales, Santafé de Bogotá^ Editorial Libros & Libres
dc.relationGRAHAM, Jhon (1987) MMPI, guía práctica. México. Manual Moderno.
dc.relationHATHAWAY, S.R. MC KINLEY, J.C. (1988) Manual de Cuestionario de Personalidad M.M.P.I. España. Editorial Tea.
dc.relationLEON, Rappoport (1977) La personalidad y sus etapas. Buenos Aires. Editorial Paidós.
dc.relationNUÑEZ, Rafael (1994) Aplicación del MMPI a la Psicopatoloqia. México. Editorial Manual Moderno.
dc.relationPADILLA, Gloria. CHAVEZ, Maricela y otras(1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México. Editorial Manual Moderno.
dc.relationRIVERA, Ofelia (1991) Interpretación del MMPI en psicología clínica, laboral y educativa. México. Editorial Manual Moderno
dc.relationSEBELLICO, Andreina. ANTONELLI, Ferruccio (1985) Vida y Psicología. México. Reader’s Digest.
dc.relationYOUNG, Kimball (1969) Psicología Social de la Personalidad. Buenos Aires. Editorial Paidós.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRasgos de personalidad en un grupo de trabajadores con amputación de miembro superior, como consecuencia del accidente laboral
dc.typeBachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución