dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani
dc.contributorFuentes Eslava, Daisy Yurani [0001449626]
dc.creatorMejía Moreno, Mauro
dc.date.accessioned2022-03-24T20:31:45Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:41:03Z
dc.date.available2022-03-24T20:31:45Z
dc.date.available2023-06-12T20:41:03Z
dc.date.created2022-03-24T20:31:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16038
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6663731
dc.description.abstractEl trabajo de grado aquí expuesto tiene como objetivo el diseño y elaboración de una guía de orientación psicosocial frente al Covid-19 dirigida a la población de adultos mayores, encaminada primordialmente a la atención de 3 dimensiones fundamentales del ser humano, las cuales son: dimensión corporal, dimensión socio afectiva y dimensión mental, con el propósito de contribuir significativamente al bienestar integral del adulto mayor y mitigar los efectos negativos a nivel de salud mental, producto de las medidas de distanciamiento social implementadas para evitar el contagio de esta enfermedad infecciosa de tipo respiratorio, que ha dado paso a una pandemia mundial, que ha afectado de manera importante a personas de todos los contextos y edades, pero con especial primacía a la población de adultos mayores, es así que esta guía plantea a través de la promoción y prevención en salud mental herramientas desde la actividad física, estimulación cognitiva, la recreación y la lúdica útiles para la atención del adulto mayor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Serie Población y desarrollo, 21, 3-70
dc.relationBustos Rodríguez, L. N., & Aguilar Díaz, G. (2020). Propuesta pedagógica para el tiempo de ocio del adulto mayor.
dc.relationCedeño, N. J. V., Cuenca, M. F. V., Mojica, Á. A. D., & Portillo, M. T. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.
dc.relationCeberio, M. R. (2020). Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1). Chong Daniel, A. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de medicina general integral, 28(2), 79-86
dc.relationMadrigal, L. M. J. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista cúpula, 4-14
dc.relationHoyos Estrada, K. J., Monsalve Franco, A. P., & Velasco Díaz, Z. A. (2018). La dimensión socioafectiva: un desafío formativo permanente para la institución educativa (Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).
dc.relationJ. Frenk, E Ruelas, R Tapia, R Castañón, M de León- May, G Belsassos, E González, M Uribe, S. González, G. Moctezuma, G Lomelin. (2001). Programa de Acción de Salud Mental. Secretaría de Salud. México.
dc.relationLey N°1616 de 2013 Salud Mental
dc.relationLey 1850 de 2017 Medidas de protección al adulto mayor en Colombia
dc.relationMercado Martínez, E. J. (2017). Intervención psicológica en adultos mayores
dc.relationMédicos CR, (2011). Guía de Actividad Física y Ejercicio Físico del Adulto Mayor Boletín Médicos CR
dc.relationMurueta, M. E. (2020). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. Integración Académica en Psicología
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2006). Género y envejecimiento. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/genderageingsp.PDF
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013) “Salud mental: fortalecer nuestra respuesta”. +Nota descriptiva. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016) “Salud mental”
dc.relationRamírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.
dc.relationRetolaza, A. (2020) LA SALUD MENTAL TRAS EL COVID-19: Prevenir, Cuidar, Curar
dc.relationRosales Rodríguez, R. D. L. C., García Díaz, R. D. L. C., & Quiñones Macías, E. (2014). Estilo de vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. Medisan, 18(1), 61-67
dc.relationScholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N., Rojas-Jara, C., Molina, R., ... & Gómez-Muzzio, E. (2020). Abordaje psicológico del COVID-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana
dc.relationSuero, L. E. L., Valencia, S. E. V., Jara, G. D. L. M. Q., & Quishpe, A. A. C. (2020). La mejor evidencia científica, ante la pandemia de SARS-Cov-2. Mediciencias UTA, 4(2), 3-29
dc.relationTheraMart (2021) 10 Actividades divertidas y juegos para adultos mayores
dc.relationUribe, A. F. R., Orbegozo, L. J. V., & Linde, J. M. M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, (25), 246-258
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleGuía de orientación psicosocial frente al Covid 19 dirigida a la población de adultos mayores


Este ítem pertenece a la siguiente institución