dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella
dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella [0000376795]
dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella [Liliana-Stella-Quinonez-Torres-31018329]
dc.contributorGrupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella [liliana-stella-quiñonez-torres]
dc.creatorGil Alvarez, Maria Lizeth
dc.creatorMoncada Castro, Maria Alejandra
dc.creatorGarzon Pimiento, Katherin Paola
dc.date.accessioned2022-11-29T21:48:47Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:40:01Z
dc.date.available2022-11-29T21:48:47Z
dc.date.available2023-06-12T20:40:01Z
dc.date.created2022-11-29T21:48:47Z
dc.date.issued2002-11-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/18515
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6663660
dc.description.abstractLa violencia online en las relaciones de pareja es una problemática que surge en relación al impacto de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad, lo cual trajo consigo nuevas formas de comunicación e interacción a través de diferentes plataformas digitales; es por ello que se consideró hacer un acercamiento a la temática que permitiera reconocer desde la dinámica de las parejas determinar cuáles conductas se constituyen en violencia online y con qué frecuencia se presentan, tanto cometidas como sufridas. El tipo de investigación es descriptivo, exploratorio y no experimental, se describieron las características y tendencias del fenómeno, enmarcado en el enfoque cuantitativo, dado que no se manipularon las variables para alcanzar los objetivos planteados. Como instrumento se aplicó el Cyber Dating Abuse Questionarie (C.D.A.Q.). Se contó con la participación de 107 personas, 41 del género masculino y 66 femenino, con edades entre los 18 y 35 años, del área metropolitana de Bucaramanga como muestra aleatoria, la aplicación de la encuesta sociodemográfica y del C.D.A.Q. se realizó mediante un formulario Google construido por las autoras de esta investigación, conformado por dos partes, las preguntas sociodemográficas y las preguntas del cuestionario, estas agrupadas en: 12 preguntas de Victimización Agresión Directa, 8 de Victimización Control Monitoreo, 12 Perpetración Agresión Directa y 8 de Perpetración Control Monitoreo. De acuerdo con los resultados se reconoce la existencia de diferentes tipos de violencia online en las relaciones de parejas, como cyberstalking, hostigamiento digital y ciberacoso. Como recomendación se sugiere dar importancia a este fenómeno y así mismo, desarrollar estrategias de prevención para disminuir estas conductas de violencia entre las parejas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationGuadix, M. G., E. B., & E. C. (s.f.).
dc.relationFox, Osborn, & Warber. (2014). Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.02.031.
dc.relationE. B., M. G., & E. C. (2015 c). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior.
dc.relationS. H., & J. P. (2011). Obtenido de https://cyberbullying.org/electronic_dating_violence_fact_sheet.pdf
dc.relationHinduja, & Patchin. (2011). Obtenido de https://cyberbullying.org/electronic_dating_violence_fact_sheet.pdf
dc.relationL. D., & Rivera. (2010). Antología psicosocial de la pareja. . Miguel Angel Porrua; First edición.
dc.relationPedraza, P., Diaz, T., & Rodríguez, C. (2014). El erotismo y su ritualización en la relación conyugal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 49-56, 49- 56.
dc.relationLuzanilla, E. Z., & Godoy, S. S. (2013). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/694/69429400003.pdf
dc.relationRivera, & L. D. (2002). La cultura del poder en la pareja. Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationRivera, L. D., Cruz del castillo, & Vidal. (2004). Negociación del conflicto y satisfacción en la pareja. . La Psicología Social en México.
dc.relationBernal. (2005). Obtenido de http://www.catarsisdequiron.org/home2.htm
dc.relationMonterroso. (2013). Obtenido de http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2013/05/42/Monterroso-Martha.pdf
dc.relationTello, A. L., & Breña, K. G. (2021). Comunicación en redes sociales respecto a las relaciones de pareja en mujeres emocionalmente dependientes. Lima.
dc.relationB. V., R. N., & S. Y. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. La mancha.
dc.relationBorrajo, Gámez, Pereda, & Calvete. (2015). Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063
dc.relationCortés, C. J., Aragón, S. R., Martínez, L. R., & Méndez, M. G. (2016). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Ciudad de México: Acta de Investigación Psicológica.
dc.relationOrtega, J. G., Méndez, C. R., Solís, J. R., & Cortés, V. L. (2020). Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos.
dc.relationValencia, V. A. (2019). Violencia de noviazgo online normalización de conductas violentas por medio de redes sociales, una vinculación a la construcción de amor en tiempos virtuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira . Pereira.
dc.relationRoldán, L. A., Vergara, M. G., & Morales, D. R. (2017). Control e intimidación en relación con miedos electrónicos en relaciones románticas juveniles . Bogotá.
dc.relationQuintana, D. H. (2021). Ciber-violencia de pareja en jóvenes de 18 a 28 años estudiantes de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente sede El Carmen de Viboral. El Carmen de Viboral.
dc.relationOMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. World Health Organization. Rebeil, & Gómez. (2009). Violencia Mediática e Interactiva. México: Trillas.
dc.relationDeza. (1996). La Dinámica subjetiva de la Violencia en mujeres: Un acercamiento a la integración del trabajo psicológico y legal. Lima: E.I.R.L.
dc.relationRivas, M., Lozano, G., Gonzáles, F., & Ramos, F. (2015). Violencia en el noviazgo: Realidad y prevención. Madrid: Psicología Pirámide.
dc.relationM. M. (2022). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5786:Sextorsion
dc.relationM. M. (2022). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/C/5513:Cyberstalking
dc.relationC. S. (3 de 03 de 2016). Obtenido de https://community.norton.com/es/blogs/norton- protection-blog/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-ciberacoso
dc.relationM. M. (2022). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5307:Hackear
dc.relationKasperky Lab. (2021). Obtenido de https://latam.kaspersky.com/resource- center/definitions/what-is-doxing
dc.relationU. U. (23 de 07 de 2021). Obtenido de https://noticias.unad.edu.co/index.php/unad- noticias/todas/98-gidt/pildoras-de-seguridad/4522-seguridad-it
dc.relationLeón, S. U., Aucapiña, N. F., & Reinoso, D. I. (2020). VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Entre la Desavenencia y el Amor . Cuenca (Ecuador): Centro de Estudios Sociales de América Latina .
dc.relationM. M., A. F., & I. H. (2016). Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital. Buenos Aires: Faro digital.
dc.relationRadio Nacional de Colombia. (2 de 07 de 2021). Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/judicial/en-2021-se-han-reportado-177- denuncias-de-acoso-sexual-en-internet-menores
dc.relationZinker. (2005). En busca de la buena forma. México: Instituto Humanista de Sinaloa. .
dc.relationMaureria. (2011). Los cuatros componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 321-331.
dc.relationMyers, & Diener. (2005). Psicología social. México: Psychological science.
dc.relationSalazar, J. A., Castro, D. P., L. G., & L. M. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja. Revista psicología.com , 1-17.
dc.relationLozares. (1996). La teoría de redes sociales. Revista de sociología, 103-126.
dc.relationL. O., & J. A. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Barranquilla.
dc.relationOrtega, J. G., Méndez, C. R., Solís, J. R., & Cortés, V. L. (2020). Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos. México.
dc.relationBorrajo, Gámez, & Calvete. (2015). Cyber dating abuse: prevalence, context, and relationship with offline dating aggression. Psychological Reports.
dc.relationVan Der Wilk. (2018). Cyber violence and hate speech online against women. Bruselas.
dc.relationDarvell, Walsh, & White. (2011). Facebook tells me so: Applying the theory of planned behavior to understand partner-monitoring behavior on Facebook.
dc.relationS. H., Roberto, B. L., Pilar, F. C., & Carlos. (2010). Metodología de la investigación. México: 5ª Ed. México, McGraw-Hill.
dc.relationTamayo, T. (2006). Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf Arias. (2006). Obtenido de https://www.academia.edu/18122652/TIPOS_DE_INVESTIGACION#:~:text=%EF%82%B 7%20Investigaci%C3%B3n%20Exploratoria%20Seg%C3%BAn%20el,un%20nivel %20superficial%20de%20conocimientos
dc.relationHernández, Fernández, & Baptista. (2006). Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf
dc.relationVera, C. V. (2021). Violencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambitos de géneros. Bucaramanga.
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/es/persons/liliana-stella-qui%C3%B1onez-torres
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleViolencia on line en pareja


Este ítem pertenece a la siguiente institución