dc.contributorÁvila Zárate, Adriana Inés
dc.contributorÁvila Zárate, Adriana Inés [[0001015346]]
dc.contributorÁvila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]
dc.contributorÁvila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]
dc.creatorCifuentes Vargas, Cristian Alexander
dc.date.accessioned2022-03-25T19:24:19Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:36:41Z
dc.date.available2022-03-25T19:24:19Z
dc.date.available2023-06-12T20:36:41Z
dc.date.created2022-03-25T19:24:19Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16060
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6663429
dc.description.abstractEn esta investigación se describe un estudio cualitativo con enfoque descriptivo y del cual emergió una propuesta. En el cual participaron algunos técnicos auxiliares laborales de enfermería y enfermeras profesionales de una clínica en la ciudad de Bucaramanga (Santander, Colombia). La recolección de datos implicó encuestas, cuestionarios y diario de campo. El estudio buscó analizar los procesos de formación continua que se desarrollan en una IPS de la ciudad de Bucaramanga para el personal de enfermería del área de la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). El objetivo fue identificar los procesos formativos institucionales, sus bases teóricas y la construcción curricular y a partir de este primer diagnóstico proponer un proyecto educativo basado en las necesidades formativas del área que cumpliera con las expectativas de la entidad y de los colaboradores cumpliendo con una malla curricular ajustada a tiempos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR
dc.relationAlaminos, A., y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1li sis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
dc.relationAlmacenes ÉXITO. (2001). Normalización del proceso de inducción general. Documento interno de trabajo. Vicepresidencia de Gestión Humana. Envigado, Colombia: Grupo Éxito
dc.relationÁlvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.
dc.relationArnetz, J., y Hasson, H. (2007). Evaluation of an educational "toolbox" for improving nursing staff competence and psychosocial work environment in elderly care: results of a prospective, non-randomized controlled intervention. International journal of nursing studies, 44(5), 723–735
dc.relationAsociación Colombiana de Neonatología (2020). Criterios de ingreso y egreso a las unidades de cuidados intensivos en Colombia. ASCON. https://ascon.org.co/wp content/uploads/2020/05/28.05.2020-CRITERIOS-INGRESO-Y-EGRESO-UNIDADES DE-RECI%C3%89N-NACIDOs.pdf.
dc.relationBartels, J. (2005). Education nurses for the 21st century. Nurs Health Sci; 7(4): 221-5
dc.relationBermudez, H, (2012). ¿Socialización o individuación? Dos enfoques para examinar la inducción de los nuevos trabajadores. Cuadernos de Administración-Universidad del Valle. (28);48. pg 133-146
dc.relationBoff, L. (1999). Reencantar a Educação -rumo a sociedade aprendente. Prefacio. En: Assmann H. Petrópolis: Vozes; p.11
dc.relationBynum, A., Irwin, C., y Cohen, B. (2010). Satisfaction with a distance continuing education program for health professionals. Telemedicine journal and e-health: the official journal of the American Telemedicine Association, 16(7), 776–786.
dc.relationCarpenter, S., (1960). Explorations in communication. Boston, Beacon Press.
dc.relationCastellanos, V., Cruz, N., Fragoso, L. y Muñoz, J. (2012). Caracterización del modelo de inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación de personal en una institución prestadora de servicios de salud e identificación de la adherencia a los lineamientos estratégicos institucionales (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colo
dc.relationChiodelli, N, y Do Prado M. (2007). Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Invest. Educ Enferm. (25)1: 100-105
dc.relationCoombs, H. y Ahmed, M. (1974, versión en español en 1975) La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal (Madrid, Tecnos).
dc.relationDas Graças, M. y De Domenico, E. (2016). Virtual Learning Environment in Continuing Education for Nursing in Oncology: an Experimental Study. Journal of cancer education : the official journal of the American Association for Cancer Education, 31(4), 804–810. https://doi.org/10.1007/s13187-015-0889-x
dc.relationDavini, (1989). Bases Conceptuales y Metodológicas para la Educación Permanente en Salud. OPS/PWR Argentina, Pub. Nº 18
dc.relationDavini, (1995). Educación Permanente en Salud, Serie PALTEX Nº 38, OPS/OMS, Washington.
dc.relationDonato, L., Álvarez, A. y Wanderley L. (2014). La educación de enfermería: calidad, innovación y responsabilidad. Rev Bras Enferm. jul-ago;67(4):503-4
dc.relationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata
dc.relationFaure E, Herrera F, Kaddoura A, Lopez H, Petrovski A, Rahnem M y Ward F (1972). Aprender a ser - la educaion del future. Version Española de Carmen Paredes. Alianza/UN
dc.relationFlores, Y. y Alonso, M. (2006). Factores que influyen en la participación de los miembros del personal de enfermería en la educación continua (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxic
dc.relationFurze, G y Pearcey P. (1999). Continuing education in nursing: a review of the literature. J Adv Nurs; 29(2): 355-363
dc.relationGardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. 2da. Edición. Britain: Fontana Press. 466)
dc.relationGoodman, P. (1973). La deseducación obligatoria. Edit. Fontanella. Barcelona.
dc.relationGrinnell, R. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (Sa.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.
dc.relationGross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. 1ra. Ed. Barcelona: Editorial Gedisa)
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill interamericana. 4ed
dc.relationHolt, J. (1979). Como fracasan los niños en la escuela. Olac Fuentes Molinar: Crítica a la Escuela, El reformismo radical. E.U Antologia.
dc.relationIlich, I. (2011). La sociedad desescolarizada.1ed. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina. 250p
dc.relationInstituto de salud de Bucaramanga, Santander, Colombia. (25 de enero de 2019). Resolución N° 0028. http://www.isabu.gov.co/isabu/wp-content/uploads/2019/07/R-0028 Capacitaci%C3%B3n.pdf
dc.relationJanesick, V. (1998). Stretching.: Exerdses for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA, EE. UU: Sage.
dc.relationKaraman, S. (2011). Nurses' perceptions of online continuing education. BMC medical education, 11, 86. https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-86
dc.relationKemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
dc.relationKoerich, C, Erdmann, A. y Lanzoni G. (2020). Professional interaction in management of the triad: Permanent Education in Health, patient safety and quality. Rev. Latino-Am. Enfermagem.;28:e3379
dc.relationKumaran, S., y Carney, M. (2014). Role transition from student nurse to staff nurse: facilitating the transition period. Nurse education in practice, 14(6), 605–611. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.06.002)
dc.relationLengetti, E., Kronk, R., Ulmer, K., Wilf, K., Murphy, D., Rosanelli, M., y Taylor, A. (2018). An innovative approach to educating nurses to clinical competence: A randomized controlled trial. Nurse education in practice, 33, 159–163
dc.relationLera, M., Taxtsoglou, K., Iliadis, C., Frantzana, A., y Kourkouta, L. (2020). Nurses' Attitudes Toward Lifelong Learning via New Technologies. Asian/Pacific Island nursing journal, 5(2), 89–102. https://doi.org/10.31372/20200502.1088
dc.relationLibâneo, J. (2005). Democratização da escola pública: a pedagogia crítico-social dos conteúdos. 20ª ed. São Paulo: Loyola. 149 p.
dc.relationLocatis, C, Vega A, Bhagwat M, Liu WL, Conde J. (2008). Virtual computer lab for distance biomedical technology education. BMC Med Educ; 8:12.
dc.relationMarqués, A. (2011). Formación continuada: Herramienta para la capacitación. Continuous Training: A capacitation tool. En: Enfermería Global. N° 21. ISSN 1695-6
dc.relationMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo;4; (8). Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2019). Propuesta pedagógica. Bogotá, Colombia. Educacion. https://educacion.gob.ec/propuesta pedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20capa cidades%20instaladas%20le%20permite.
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia (2010). Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. SOGC
dc.relationMinisterio de Sanidad servicios sociales e igualdad (2014). Unidades de Neonatología estándares y recomendaciones de calidad. Madrid, España. P. 23.
dc.relationPinto, M., Goncalves, M., Dos Reis, S., Moreira, A., de Oliveira, L. y Marie, M., (2011, octubre). Permanent education in nursing in a university hospital. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(5). 1229-1236 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000500028
dc.relationPuntunet, M., y Domínguez. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol;16(3):115-117.
dc.relationQuecedo, R, y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14,pp. 5-39.
dc.relationQuiroz, S. (2019). Uso educativo de las tic como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el tigre villa clareth de la ciudad de montería (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Montería, Colombia
dc.relationRamírez, A., Ángelo, M. y González, L. (2011). Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto & Contexto - Enfermagem, 20(spe), 66-73
dc.relationReimer, E (1974). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores. Barcelona.
dc.relationRicoy, M., Feliz, T., y Sevillano, M. (2012). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1, 13(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.283
dc.relationRobertson, E., M, Higgins L, Rozmus C y Robinson J. (1999). Association between continuing education and job satisfaction of nurses employed in long-term care facilities. J Cont Educ Nurs; 30(3): 108-13.
dc.relationRodríguez I., Romero M., Maldonado O. (2015). Programa de inducción para profesionales de enfermería en el área de cirugía de la fundación cardioinfantil instituto de cardiología (Tesis de posgrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia
dc.relationRuíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-
dc.relationRuíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-
dc.relationSalum, N., y Prado L. (2007) Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 1, marzo, pp. 100-105
dc.relationSandin, M. (2003). Investigadon cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones. Madrid: Mc Graw-Hill/lnteramericana
dc.relationSena, R, y Coelho, S. (2004). Educación en Enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm.; 22(2): 120-127
dc.relationShahhosseini, Z., y Hamzehgardeshi, Z. (2014). The facilitators and barriers to nurses' participation in continuing education programs: a mixed method explanatory sequential study. Global journal of health science, 7(3), 184–193)
dc.relationSilva, L., Santo, F., Chibante, C., y Paiva, E. (2018). Permanent Education in a neonatal unit from Culture Circles. Revista brasileira de enfermagem, 71(suppl 3), 1328–13
dc.relationSilva, L., Soder, R., Petry, L., y Oliveira, I. (2017). Permanent education in primary health care: perception of local health managers. Educação permanente em saúde na atenção básica: percepção dos gestores municipais de saúde. Revista gaucha de enfermagem, 38(1), e58779
dc.relationStanford Children´s Health. (2020). Unidad neonatal de cuidados intensivos (UNCI). California, EU: Stanford Medicine. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the neonatal-intensive-care-unit-nicu-90-P05
dc.relationToro, G. (2008). Estrategias dirigidas a mejorar el desempeño laboral de los profesionales de enfermería de la Unidad clínica de pediatría médica, Módulo “A” del Hospital “Dr. Domingo Luciani. Trabajo de grado Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Disponible en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR4407.pdf
dc.relationTriviño, Z., y Stiepovich J. (2007). Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de enfermería. Vol. 38 Nº 4.
dc.relationUreña, S., (2010). Proceso de Inducción Laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud del Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil, durante el año 2010 Trabajo Final de e Maestría en Psicopedagogía. Disponible en https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1263/Proceso%20de%20Induccion %20Laboral%20desde%20la%20percepcion%20de%20las%20Asistentes.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationVázquez, B., Guillamet, A., Martínez, G., y Pérez, F. (2014). Innovaciones en los métodos de formación continuada/permanente de las enfermeras de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva;25(2):65-71
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución