dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia
dc.contributorOrtega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]
dc.creatorPallares Durán, María Cristina
dc.date.accessioned2022-03-11T20:09:44Z
dc.date.available2022-03-11T20:09:44Z
dc.date.created2022-03-11T20:09:44Z
dc.date.issued2000-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15888
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEsta investigación fue realizada en el Hospital Militar Bucaramanga (HOSMIR), contando con la participación voluntaria y activa de todo el personal militar presente en la unidad durante el año de 1999, en total se contó con 25 sujetos de los cuales 8 corresponden al género femenino y 17 al género masculino y sus edades oscilan en un intervalo de 26-38 años para las mujeres y de 19-38 años para los hombres. El tema a estudiar fue escogido por la investigadora debido a los datos arrojados por un diagnóstico de necesidades, el cual señaló como lo más importante realizar una evaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del HOSMIR, lo que permitirá a la institución tomar las medidas correctivas necesarias, basándose en los planteamientos sugeridos en este trabajo. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de la prueba psicológica E.A.E. (Escalas de Apreciación del Estrés), la cual fue aplicada a toda la población, pues dado su tamaño reducido (25 personas) no fue necesario realizar un muestreo representativo de la misma. La interpretación de los datos arrojados por la prueba se realizó teniendo en cuenta el siguiente orden: (a) una globalización de los resultados para ambos sexos, (b) un análisis de los ítems de la prueba que arrojaron un puntaje más alto en ambos sexos y (c) una comparación entre los puntajes más altos por cada sexo por separado. Para la realización de este estudio investigativo, se utilizó el diseño de investigación transversal descriptivo, ya que lo que éste pretende es describir el estrés general en esta población y analizar su incidencia en un tiempo único. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que el tipo de estrés que más afecta a esta población es el estrés laboral u ocupacional. Las estrategias planteadas por esta investigación están orientadas a la disminución del estrés laboral u ocupacional con el fin de mejorar significativamente el ambiente organizacional de la institución y así contribuir con la optimización del desempeño laboral de sus trabajadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología Organizacional
dc.relationALMODOVAR, A y colaboradores. (1995). Psicosocioloqía del Trabajo: El estrés y otros problemas psicosociales. Conceptos. (1a. Ed.). Barcelona: Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo.
dc.relationBATIPSTA, P y colaboradores. (1998). Metodología de la Investigación. (2aEd).México: Mc.Graw Hill
dc.relationBELLOCH, Amparo. (1995). Manual de Psicopatología: Estrés y trastornos emocionales. Volumen II. (1ra Ed) Barcelona: Me. Graw Hill.
dc.relationBONILLA, J. Bernal, G. & Santos, A. (1998). Eventos estresantes en la vida y su relación con la sintomatología depresiva. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 121
dc.relationCOHEN, G. GLADSTONE, W. (1997). Cómo conocer y mejorar su salud mental. (1a Ed) Madrid: EDAF
dc.relationFERNÁNDEZ, J Y IZQUIERDO, S. (1998). ¿Se puede medir el estrés? : Un análisis de los elementos que componen el proceso del estrés. Revista avances en psicología clínica latinoamericana, (Volumen 16), página 133.
dc.relationMASON, J.W. (1968). Organizatíon of psychoendocrine mechanisms psychosomatic medicine.
dc.relationMELGOSA, J. (1994). Nuevo estilo de vida: Sin estrés. (2a. Ed.). Madrid. Editorial Safeliz
dc.relationMICHAL, M. (1995). Stress: Signos, causas, síntomas, soluciones. (1a. Ed. ). Santafé de Bogotá: Ediciones Roche
dc.relationPEÑA, S. (1996). Breve psicopatología del estrés (En Red). Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/aap/02/alc025/08.htm.
dc.relationPEREZ Y SANDÍN (1982). Actividad hipófiso-tiroidea y personalidad. Psiquis.3,94- 109.
dc.relationSANDIN, B (1984). Hormonas y conducta. Madrid: Publicaciones de la Universidad Complutense.
dc.relationSELYE, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril. (Publicación original: 1956)
dc.relationSELYE, H. (1982). The Stress concept: past, present and future. (3a. Ed). Nueva York: Ediciones Wiley.
dc.relationSLIPAK, O. (1991). Concepto del estrés 1a parte (En Red). Disponible en: http://www.drwebsa.com.ar/aap/03/alc03 02.htm.
dc.relationSLIPAK. 0. (1991). Estrés 2a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/04/alc04 02.htm.
dc.relationSLIPAK. O. Í1992). Estrés 3a parte http://www.drwebsa.com.ar/aap/05/alc05 02.htm
dc.relationSLIPAK. O. (1992). Estrés 4a parte (En Red). Disponible http://www.drwebsa.com.ar/aap/06/alc06 02.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación del estrés experimentado por la población militar trabajadora del Hospital Militar Bucaramanga
dc.typeBachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución