dc.contributorMojica Perilla, Mónica
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [0000376809]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795]
dc.contributorMojica Perilla, Mónica [Monica-Mojica-Perilla]
dc.creatorEscobar Velásquez, Angélica María
dc.creatorÁlvarez Franklin, María Alejandra
dc.date.accessioned2023-04-19T16:59:36Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:34:57Z
dc.date.available2023-04-19T16:59:36Z
dc.date.available2023-06-12T20:34:57Z
dc.date.created2023-04-19T16:59:36Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/19572
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6663303
dc.description.abstractLa presente investigación basada en el análisis y revisión de 39 documentos en torno al concepto y práctica de la Salud Mental Comunitaria tuvo como objetivo lograr una caracterización de los aspectos centrales que conforman tanto el concepto como la práctica en Salud Mental Comunitaria, determinando dichos aspectos centrales e identificando acuerdos y contradicciones de los autores respecto al concepto. Dentro del concepto de Salud Mental Comunitaria, se pudo identificar la necesidad de cambio en los esquemas de atención que manejan los profesionales y a su vez una movilización y mayor implicación de la comunidad en torno a su salud, bajo una visión integral del ser humano (biopsicosocial), junto con el establecimiento de vínculos sociales, que permita el desarrollo de acciones en los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario), basado en un aprendizaje reciproco profesional-comunidad, sin dejar de lado la importancia del interés y apoyo que debe estar presente por parte de los entes gubernamentales. Para finalizar también se identificó la necesidad de una mayor implicación de los profesionales en psicología sobre la atención a la Salud Mental Comunitaria, para aportar al desarrollo del concepto y a una mayor integración de las partes (comunidad profesional) a nivel práctico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAlmirón M, L (2008). Construcción rizomatica del concepto de salud mental. Revista Argentina de clinica neuropsiquiatría, año XVIII, vol. 14 No 4, págs. 56 a 65. Tpmado de la página de internet: http: //alcmeon . core. ar/14 /56/08_ al mi rorp_pdf
dc.relationAranda, R (1994) . Nuevas perspectivas en atención primaria de salud. Una revisión de la aplicación de los principios de Alma- Ata. Organización Mundial de la Salud. Ed. Diaz de Santos S.A.
dc.relationArrivillaga,M; Collazos,J; Posada,j; Molina,C & González,J (2009). Salud Mental: Problema y reto de la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos del Doctorado No.9. Bogotá, Colombia. Pág.65.
dc.relationBertolote M, José (2008). Raíces del concepto de salud mental, world psychiatry. Págs. 113-116. Tomado de la página de internet: h t1 p: / / bwvg w o r: 1 dos y c h i a t r i c as s o c i a t i o n. o r g / u p 1. o aions/WPA Journals/WorId Psychi_at ry/Pa_st 1 s3ues/Spaní sh/wga~ 09-_2_0_08-spapdí ffpaaep51
dc.relationBravo salinas, Néstor H (1997). Pedagogía problemática. Acerca de los nuevos paradigmas en educación.
dc.relationConvenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá. Tomado de la página de internet: h ttp: //atzímba. creía i.. edu. mx/ríeda/ímages/rieda 1.996 1 / resena s3.pdfDesjarlais,
dc.relationR., Eisenberg, L., Good, B.& Klenman, H. (1995) . Vlorld health: problems and priorities in low income countries. Tomado de la página de internet: htt p: / /atzi-'bs • ere ral.. edu. mx/rie_da/ images/rieda 19961 /resena s3.pdf
dc.relationDuro M, J C (septiembre octubre 2003). El discurso de los profesionales de atención primaría en la comunidad de Madrid acerca del trabajo con grupos: sobre técnicas y técnicos, revista española de salud pública No 5 77:615- 627.
dc.relationFederación mundial para la Salud Mental (2009)r profesor Copeland, John. Salud mental en la atención primaria: mejorando los tramítenos y promoviendo la salud mental. Tomado de la página de internet: h t tp: //wrí. wfmh. org/WMHD%2009%20Langua ges/SPAN¿SH%2üWMHD09 . pdf
dc.relationFernández Alonso, F. Buitrago Ramírez, R. Ciurana Misol, L. Chocrón Bentata, J. García Campayo, C. Montón Franco, M.J. Redondo Granado y J.Tizón García, (2007). Programa de prevención en salud mental en atención primaria grupos de expertos del papps. Aten Primaria. 2007;39(Supl 3):88-10.tomado de la página de internet: 114 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria 115 h 1t p: f / w v- w . p a pp 3 . o rg / up 1 o ad / t i 1 e / re cense rtd a c i on e s 10 8 3 a .1 u d m e n t a 1. p d f
dc.relationForstenzer Hyman M., M.S, LL, B. (1961). Mental health service in the community. Director of community mental Health Service, New York State Deparment Of Mental Hygiene. Tomado de la página de Internet: http: //píos journaL deepdyve . oom/ip/p3j¿cbookspreg/menta 1- hea 1t h - s e r v i ces - i rt ~ t hep commun i t y •- Cs Y5 n 6 u 0 Scj
dc.relationFreire P, 1995. Pedagogy of Hope. Reliving Pedagogy of the Oppressed. Continuum, New York. Citado en: Pol De Vos, Geraldine M, et all (2009) . Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationGarcía, M (2007). Dónde se encuentra la prevención y promoción de la salud mental en el momento actual?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria, Volumen XXVII No 100 pp355-365. Tomado de la pagina de internet: h t_t o_:/ / sel el o. i sel i i. e s / gd_f /ne u roo s ic / y 2 7 r>2
dc.relationGibbs, W (1995) . Lost science in the Third world. Scient amer. 273:76-83 .Citado por León a. Carlos. (1999). perspectivas de la salud mental comunitaria en Latinoamérica. Salud mental número especial. 48-56. Tomado de la página de internet:http://hist.library.paho.org/spanish/Bol/v81n2pl22 .pdf
dc.relationHosman C, Jane-lopollis E (1999). Retos políticos 2: salud mental en: unión internacional para la promoción de salud y educación. La evidencia de la afectividad de la promoción de la salud: forjando la salud pública en una nueva europa, Brúcelas. Pp, 29-41.
dc.relationHochman e, y Montero m (1991) . Técnicas de investigación documental. 8va edición, México, Editorial Trillas.
dc.relationHoyos, C. (2000), Un modelo para la investigación documental- guía teórico practica sobre construcción de estados del arte. Editorial Denal editor. Tomado de la página de internet: ht tp¿//www . scribo . oom/doc/1. 6281 901 /UNMODELO-PARA-INVESTIGACION-DOCUMSN TAL290408
dc.relationLeón, C (1976) . Perspectivas de la salud mental comunitaria en Latinoamérica, departamento de psiquiatría división ciencias de la salud, Salud Mental número especial, Universidad del Valle, Cali Colombia. Pág. 1 a 17. Tomado de la página de internet hist.library.paho.org/spanish/Bol/v81n2pl22.pdf.
dc.relationLey 1438 de 2011 (Enero 19 de 2011) . Congreso Nacional de la República de Colombia. Tomado de la página de Internet:http://66.7.201.232/-saludput/documentos/NORMAS/le yl438_2011.pdf
dc.relationLie. Teresa Rodríguez Wong María y Dr. Amado Perez Yera. Becerril Godinez Rosa; Giménez Mendoza Olga Luz; Vargas Cruz Juan Manuel. (enero de 2006). Hacia la intervención en la comunidad. Cap. Potencialidades del enfoque del grupo sujeto para la intervención comunitaria. Cuba. Tesis para la licenciatura en intervención educativa. Tomado de la página de internet: http:// . ps ico loa lac lea 1 i 1 loa . carnÁpubi i. oisaiocesZbibl i oteas le rt lo e1 oslar-miodwongO1.htm.2'1.
dc.relationLiuba Y. Peña Galbán; Bujardon Mendoza Alberto; C. Ludmila Casas Rodríguez; Fernández Chirino Yohanys; Mena Fernández Magalys. (2010). La psiquiatría comunitaria en cuba, llvo congreso virtual de psiquiatría, febrero. Tomado de la página de internet o 11 o : / . ü i b i. i ops i qu i s . corr : bl i cp-s i i:: ij i s Z haiídl s Z I Q4 0 1 / 1 01 4.
dc.relationLondon Oxford University Presws. Citado en Heren, H. & Jane-llopis, E. (2005). Mental health promotion ín public health, IUHPE - promotion & education supplement 2 p: 42- 46. Tomado de la pagina d einternet: htsp: ZZcat. mist . f rZliaModele^af f icheilScps í te-1 68 Sí 822
dc.relationLópez y laviviana (2007). Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastornos mentales graves. Propuesta desde Andalucía. Rev. Asoc. España, Neuropsiquiatría, Vol XXVI, No 99, pp. 187-223. Tomado de la página de internet: i; i ; a,: Z Z sc 1 s 1 o . i - c i i i . s s 1 pci f Z n e ■; np- ■ q / p 7 1 / v 2 7 s 1 11 2 . p :< 1
dc.relationMagnussen L, Ehiri J, Jolly P, 2004. Comprehensive versus selective primary health care: lessons for global health policy. Health Affairs;23(3):167-76. Citado en: Organización Panamericana de la Salud, 2003. Atención Primaria de Salud en las Américas: Las Enseñanzas Extraídas a lo largo de 25 Anos y los Retos Futuros. Washington, DC: PAHO, 2003.
dc.relationMontero I, León O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal Of Clinical And Health Psychology, Vol 5, No 001, Asociación Española de Psicología Conductual, Granada, España, Pp 115-127. Yomado de la página de internet: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-136.pdf
dc.relationMorales, A (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela, universidad de los Andes, PP. 20. Tomado de la pagina de 118 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria 119 internet:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/ l/fundamentos_investigacion.pdf
dc.relationMrazek P j, Haggerty Ry, Etall (1994). Reduciendo los riesgos para trastornos mentales: fronteras para la investigación de intervención preventiva. Washington National ñcademy Press, citado en OMS (2004).
dc.relationNarayan, D (2002). Empowerment and poverty reduction: a sourcebook. Washington. Citado en: Pol De Vos, Geraldine M, et all (2009) . Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationNavarro,V (1997).Concepto actual de Salud Publica. Capitulo 3. Recuperado el 20 de abril de 2011. tttp: / /www ._facrned_._pnam .jnx/deptqs /salud/censenanza / api / f. uncía me n t o s /’ n a va r r o. pd f
dc.relationOrganización mundial de la salud (1990). Introducción de un componente de salud mental en la atención primaria. Ginebra. Tomado de la página de internet: h11p: //whql ibdoc. who. int/publ ications/9243561367. pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y abuso de sustancias, Fundación Victorian para la promoción de la Salud, Universidad de Melbourne (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia 119 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria 120 emergente, Tomado de la de internet: práctica. OMS,Informe
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (2003). Atención Primaria de Salud en las Américas: Las Enseñanzas Extraídas a lo largo de 25 Anos y los Retos Futuros. Washington, DC: PAHO.
dc.relationOPS/OMS (2005). (Documento oficial). Renovación de la APS en las Américas.
dc.relationPaúl, R (2003). El arte de la escritura sustantiva. Fundación para el pensamiento critico.Pág.19. Documento en Tomado de la página de internet: http; /¿www. crit..ical_t_hi_nkír¡2_. org/j-esources/P_DF/SPHow to Writ e. pd f •
dc.relationPol De Vos, Geraldine M, et all (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationRamón y Cajal, S (1934) . El mundo visto a los ochenta años memorias de un arterioesclerótico. Segunda edición. Ed. Supervisión. Madrid, España.
dc.relationRevuelta,C; Dardet,A. (2000).Promoción de la salud y cambio social . Elsevier. Masson. Barcelona, España. Tomado de la página de internet: ht tjp: //books . google_. con». co/books?h l=es& 1 id= tOM-JWn'í2A8sCS o i f. n d p g -■ v A 3 & dq=p r o moc i % C 3 % B 3 n d e +1 a +• s a 1 u d f y + ca mb<<ot sRj_ DCTS1 n JS s iq =• 7Cu ITQto3 _Gmte6KDLbÜBbRV5 0 jf v = enepage4q & i = ¿alse
dc.relationRifkin S (1996) . Paradigms lost: Toward a new understanding of community participation in health programmes. Acta Trópica;61:79-92. Citado en: Pol De Vos, Geraldine M, et all (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationRodríguez M, perez A, Becerril R, Giménez O, Vargas J. (2006). Hacia La Intervención en la Comunidad.Cap. Potencialidades del enfoque del grupo sujeto para la intervención comunitaria .Cuba. Tesis para la licenciatura en intervención educativa. Tomado de la página de internet: h 11 p: / / w w w . p s icol o g_í a c i e n t i fie a . c_om \ ou b 1 i c a c i qr? e sa \articu 1 os\ar-_mrodwongOl. htm_. 2 1
dc.relationRosato M, Laverack G, Howard Grabman L, et all, 2008. Community participation: lessons for maternal, newborn, and child health. Lancet;372:962-971, Citado en: Pol De Vos, Geraldine M, et all (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationSalieras,L(1994). El futuro de la prevención. Dirección general de Salud Publica, departamento de sanidad y seguridad social. Cataluña. Tomado de la página de internet: ht tp: //1 be. uab. es/vm/sp/<> 1 d/docs/saludpufo! i ca /med i el na -prevent i va. peí f
dc.relationSánchez Vidal (1991:84) citado en Fantova, F. (2004). Los enfoques de las redes y los apoyos sociales y comunitarios de la gestión del conocimiento. Texto presentado en la ponencia presentada en la III jornada de intervención y políticas sociales (2005). Tomado de la página de internet: L as-r ed es - y-_ 1 o s~a poyos-sociale s -y-- común i t a r i os - y -1 a - qes t i % C -j B3 n -del- conocimiento-200 5 - gd r - <370664 63 0
dc.relationSarraceno, B. la fine del'11 intrattenimento, Milán, Etas Libri, 1995. Citado en López M. y Laviviana M (2007) . Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Propuestas desde Andalucía. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol. XXVII, n. °99, pp. 187-223, ISSN 0211-5735. Tomado de la página de 122 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria internetihttp : //selelo. i so i i .i.. es/scielo. php?pid=-S02 1157 3520 01 ü 0 0 10 i)016& so■: i p t = sc i a r 1t ex t & 1 ne
dc.relationServices In low-income countries Cohén Alex, Eaton Julián, Radtke Birgit, George Christina Bro Víctor Manuel, Mary De Silva, Patel Vikram. (2011). Three models of community mental health. International Journal of Mental Health System, 5:3. Un es
dc.relationStarfield,B;Sevilla,F;Aube,D;Bergeron,P;Maeseneer,J;Hj ortdahl,P;Lumpkin,J;01mos,J & Sarria,A. (2004). Atención primaria y responsabilidades de Salud Pública en seis países de Europa y América del Norte. Un estudio piloto. Revista Española de Salud Pública. Volumen 78. N.l.Madrid. Tomado de la página de internet: h11pe //scielo. isci i i. e s / s c i e 1 o. php?pid=S1135572720040001000 03&scrip t-scí
dc.relationVuori H, (1984). Primary health care in Europe-- Problems and solutions. Community Medicine; 6:221-31. Citado en Organización Panamericana de la Salud, compiladores: Kroeger A, Luna R, 1992. Atención primaria en salud: principios y métodos. 2 edición.
dc.relationWalley J, Lawn JE, Tinker A, de Francisco A, et all (the Lancet Alma-Ata Working Group) (2008). Primary health care: making Alma-Ata a reality. Lancet;372:1001-1007 Citado en: Pol De Vos, Geraldine M, et all (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria de salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Vol. 4, No. 2.
dc.relationWorld Health Organization (1978). Atención primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Geneva: WHO, 1978. WHO. Alma Ata Declaration on Primary Health Care. Tomado de la página de Internet:(www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration almaata,pd£)
dc.relationAparicio Basauri Victor. (2008). CUBA: MENTAL HEALTH CARE AND COMMUNITY PARTICIPATION. Capítulo 4, Pan American Health Organization, Washington, Del libro: Innovative mental health programs in Latin América and the Caribbean. pág 62-78. Tomado de la página de Internet: bttp: //ww ._me_ndeley. con)/resea rch Z_i nnoyat ive-menta 1 -hea 1 thp rogra rns -da t i n -a me rica-ca ribbean-2/
dc.relationBarbosa de Andrade, F, Oliveira Ferreira Filha, Djair Dias, M, Oliveira Silva, A, Iris do Céu Clara Costa, Rodrigues de Lima Édija Anália, Kátya Torres Teixeira Mendes, C. (2010). PROMOQÁO DA SAÚDE MENTAL DO IDOSO NA ATENQÁO BÁSICA: AS CONTRIBUIQÓES DA TERAPIA COMUNITARIA. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, Jan-Mar; 19(1): 129- 36. Tomado de la página de internet: www. s c i e Lo d> r / pd f/ t ce / vi 9 ni / v 19 ni _a_l 5. £>d f .
dc.relationBarreto, A. (1994) Un movimiento integrado en Salud Mental Comunitaria en Fortaleza, Brasil. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 117. Pág. 453-465. Tomado de la página de internet: ht tp: //bases. bireme.br/cgibin/wxisl id. exe/iah/oni loe/? Isis Ser ipt =_iah/iah_. xis4sre-googlesbase=WHOLIS&lang d-e?tAot íor:- - .1 nk i expr Se a re h d? 3 4 80 & i nd exS earch-1 p
dc.relationBelling Ruth, Whitlock Margaret, Melaren Susan, Burns Tom, Catty Jocelyn, Ian Rees Jones, Rose Diana and Til 125 125 Revisión Documental Concepto y Práctica de )a Salud Mental Comunitaria 126 Wykes5 for the ECHO Group. (2001). ACHIEVING CONTINUITY OF CARE: FACILITATORS AND BARRIERS IN COMUNNITY MENTAL HEALTH TEAMS. Implementation Science, 6:23.tomado de la página de
dc.relationBlais, L. (2002) Los movimientos sociales y la desinstitucionalización psiquiátrica. El movimiento de los psiquiatrizados y la política de Salud Mental Comunitaria en Canadá: La experiencia de Ontario. Cuadernos de Trabajo Social, Vol 15, Pág. 63-81. Tomado de la página de oc limentos/mpvsocíales.pdf
dc.relationBrayfield, Arthur H. (1965). COMMUNITY MENTAL HEALTH CENTERS "STAFFING" LEGISLATION. American Psychologist, Vol 20(6), Junio 1965, 429-430. American Psychological Association. Tomado de la página de Internet: n Vp: //psycnet. apa ■ org/ journaIs/amp¿20/6/ 4 29/
dc.relationCaetano da Silva, Harold Reforma psiquiátrica ñas medidas de seguranza: A experiencia goiana do Paili. Revista Brasilera Crescimento Desenvolvimento Humano. 2010; 20(1): 112-115. Tomado de la página de internet: jyw. revistasusp. sibl. uaj0jJ>r/Qdf/_rbcdh/v20nJ / 25.pdf
dc.relationCaldas de Almeida JM. (2005). ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD EN LA NUEVA FASE DE LA REFORMA DE LOS SERVICIOS DE 126 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria 127 SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Revista panamericana de Salud Pública. 2005: 18 (4/5): 314-26, tomado de la pagina de internet: httg: //revista.paho. org/índex . php?a IO1 63.
dc.relationCalderón Narváez. Narváez Guillermo, G. (1973) Programa de Salud Mental Comunitaria en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Noviembre.Tomado de la página de internet: ht tp: //hi st. libra ry. paho . org/spani sb/Bol /■¿.75n5p£30. pdf.
dc.relationCalviño, M (2004) Acción Comunitaria en Salud Mental. Multiplicadores y multiplicandos. Revista Cubana de Psicología. Vol. 21, No 1. Universidad de la Habana, Cuba. Tomado de la página de internet: ww. ps ico logiaonline. com/. /me a 1y i no/a cc i on_____social. shtm
dc.relationChávez, M. (1990) El futuro de los programas de salud mental comunitaria. Revista Papeles del Psicólogo. NO 44 y 45. Tomado de la página de internet: ht t£L: //‘‘iw ■ £3P£.sP3ic°±°9°• e5Zy_e_Fnujne ro.asp?id= 4 57
dc.relationChávez, M (1991) Recursos en Salud Mental Comunitaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria. Vól.
dc.relationCohén Alex, Julián Eaton, Birgit Radtke, Christina George, Bro Víctor Manuel, Vikram Patel (2011). THREE MODELS OF COMMUNITY MENTAL HEALTH. f International Journal of Mental Health Systems. Services In low-income countries Un estudio de caso. Tomado de la página de internet: http: //www - i jrnhs, cc mi/ con t e t / 5 /1 / 3.
dc.relationCollins Pamela Y. (2008). ARGENTINA: WAVING THE MENTAL HEALTH REVOLUTION BANNER-PSYCHIATRIC REFORM AND COMMUNITY MENTAL HEALTH IN THE PROVINCE OF RÍO NEGRO, capitulo 1, Pan American Health Organization, Washingto, pág 1-33, Del libro: Innovative mental health programs in Latin América and the Caribbean. Tomado de la pagina de internet: httjp: //wwwjnendeley .jcom/resea rch/innova ti ve-menta l_pí¡ea 1 th~ programs-latin-amer ica - car í bbea rt—2 /
dc.relationDeibert, A. N, social psycholigy. (1971). COMMUNITY MENTAL HEALTH: IN? FOR? BY?. Professional Psychology, Vol 2(4), 394-400. Tomado de la página de internet: ht í P '■ 7 ZP s y c n et .apa, o r g/ind ex . c fm? f a qbp y _._c> p tí qn T qB u y 4 -16483-021
dc.relationDelgado Hideyo Noguchi, Honorio. (2000) . MÓDULOS DE CAPACITACIÓN PARA AGENTES COMUNITARIOS. Instituto Nacional 128 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria 129 de Salud Mental: Departamento de Salud Mental Comunitaria. Programa de intervención de Salud Mental en poblaciones de riesgo o afectadas por desastres. Lima-Perú. Tomado de la página de internet: ww. cr id. or. cr/dimita 1 i zacion/pdf/spa/. . . ,/docl3580 . htm
dc.relationDesviat Manuel. (2007). VIGENCIA DEL MODELO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL: TEORÍA Y PRÁCTICA. PSIQUIATRÍA COMUNITARIA. Rev GPU; 3; 1: 88-96. Tomado de la página de internet: bttp: Z/www. rostrosnuevos, el/v/pco nt en t /u pl oa d s / 2 010 /O 7 / ” ig e na i. a - del •- mod e 1 o - coma n i t a s_a 1.u_da_l -Mar= ue 1 -Des vi at_, pd f
dc.relationDuque Vilma, (2007). INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE APOYO AL PROCESO DE PAZ Y CONCILIACIÓN NACIONAL PCON/GTZ, COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIA. Guatemala, capítulo IV SALUD MENTAL COMUNITARIA (2002-2004). Tomado de la pagina de internet: mm.iiars.org/dbiniciativas/upload/PSICOSOCIAL/P01_01_08 ,pd f
dc.relationEquipo de estudios comunitarios y acción psicosocial (ECAP). (2004). MANUAL DEL PROMOTOR DE SALUD MENTAL COMUNITARIA. Primera edición, Guatemala. Tomado de la página de internet: www .ecapgua t ema 1 a • o r g / i mg / p d f / nt a n u a les/04Manualdel Promotora s. od f
dc.relationFernández dos Santos, Yalle, Farias Fernández de Oliveira, Isabel Maria , Hajime Yamamoto, Oswaldo. (2009). O AMBULATORIO DE SAÚDE MENTAL NO CONTEXTO DA REFORMA PSIQUIÁTRICA EM NATAL, RN. Psicología. Argum. out./dez., 27(59), 313-322. Tomado de la página de internet: www2.pucpr.br/reol/index.php/PA?ddl=3371&dd99=pdf.
dc.relationGranger Santé mentale au Québec, L. (1978). L'APPROCHE BEHAVIORALE ET LA SANTÉ COMMUNAUTAIRE. Vol. 3, n° 1, 1978, p. 101-112. Erudit. Tomado de la página de internet: http://id.erudit.org/iderudit/030035ar .
dc.relationGrupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. (2006). SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ: APORTES TEMÁTICOS PARA EL TRABAJO
dc.relationCON POBLACIONES. Lima, Ministerio de salud, proyecto AMARES, pág. 44. Tomado de la pagina de internet: blog.dhperu.org/wpcontent/2009/archivos/saludmentalcomunita ria.pdf.
dc.relationHoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental- guía teórico practica sobre construcción de estados del arte. Editorial denal editor. Tomado de la pagina de internet: http://www.scribd.com/doc/16281901/UNMODELO-PARA-INVESTIGACION-D0CUMENTAL2 904 08
dc.relationHyman M. Forstenzer, M.S, LL, B. Director of Community mental Health Service (1961). MENTAL HEALTH SERVICE IN THE COMMUNITY New York State Deparment Of Mental Hygiene.
dc.relationJared S. Warren, Philip L. Nelson, Sasha A. Mondragon, Scott A. Baldwin, and Gary M. Burlingame Brigham Young University. (2010) . YOUTH PSYCHOTHERAPY CHANGE TRAJECT0RIES AND OUTCOMES IN USUAL CARE: COMMUNITY MENTAL HEALTH VERSUS MANAGED CARE SETTINGS. Journal of Consulting and Clinical Psychology. American Psychological Association, Vol. 78, No. 2, 144-155. Tomado de la página de internet: :
dc.relationLeón, C (1976). PERSPECTIVAS DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA EN LATINOAMERICA, departamento de psiquiatría división ciencias de la salud, Salud Mental número especial, Universidad del Valle, Cali Colombia. Pág. 1 a 17. Tomado de la página de internet hist.library.paho.org/spanish/Bol/v81n2pl22.pdf.
dc.relationLiuba Y. Peña Galbán; Bujardon Mendoza Alberto; C. Ludmila Casas Rodríguez; Fernández Chirino Yohanys; Mena Fernández Magalys. (2010). LA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA EN CUBA, llvo congreso virtual de psiquiatría, febrero. Tomado de la página de internet hU p : ,//ww w . bib.1 lopsi quis. convbi bl iops i qu i s/1O Z 01 Zi - 1 4
dc.relationVillalba. Cuadernos de trabajo social. Vól 17.Madrid. Tomado de la página de internet http; //eu ropa. s i m. ucm. es/como1 udoc/AA?a r t i cu I oíd «35 4 300& don d e =c a s t e 1la n o & z f r=0
dc.relationLoyola Sebastiáo Rocha, Cristina, Nery, Ese Anna R. (2007). THE LIVING LIFE PROGRAM - STRATEGY FOR TRAINING OF COMMUNITY HEALTH AGENTS AS SOCIAL EDUCATORS TO GIVE COMMUNITY ATTENTION IN MENTAL HEALTH. El Programa Viva la Vida - estrategia para entrenamiento de agentes comunitarios de salud como educadores sociales capaces de prestar Atención Comunitaria en Salud Mental. 11 (1): 150 - 4. Tomado de la página de internet: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf71277/.../127715305022_Resumen 1 .pdf.
dc.relationMckenzie Kwame. (2008). JAMAICA: COMMUNITY MENTAL HEALTH SERVICES. Capitulo 5, Pan American Health Organization, Washingto, pág 79-92. Del libro: Innovative mental health programs in Latin América and the Caribbean Documento en internet: ht tP: ZZ www • mendeley. com/researph /innova tí ve-menta l_-hea H ho r og r anís -1 a ti n -america-ca r ibbean- 2/
dc.relationOlabarria, B (1999). Atención primaria y Salud Mental Comunitaria: Programas de intervención Psicológica. Revista Clínica y Salud. Universidad Nacional de Educación a 133 Revisión Documental Concepto y Práctica de la Salud Mental Comunitaria Distancia y Fundación Universidad empresa. Madrid. Vol 11 N.2.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, (2001) . Proyecto de política sobre salud mental, paquete de orientación. Ginebra, Suiza. Tomado de la página de internet:who/nmh/msd/mps/01.3/Distr:General/Original:Inglés
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2008). La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2009). Estrategia y Plan de acción sobre Salud Mental. 144a sesión del comité ejecutivo. Washington, EUñ. Punto 4.7 del orden del día provisional.
dc.relationRamírez de Mingo Isabel (2000). Orígenes y fuentes de la intervención comunitaria en el campo de los drogodependientes. Cuadernos de trabajo social, pág. 13: 343-351 Tomado de la página de internet: ri t1 jo: / /rev ís la s ._ucm, es ¿i ndex ._php/ CUTS /a r V. í o 1 e /y i ew /CUTS 0 110343A
dc.relationRamos, S (1991) Las unidades de Salud Mental (INSALUD) y el proyecto hacia una Salud Mental Comunitaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria. Vol. 11, No38. Tomado de la página de Internet: h 11 p: / / w w w. r e v i s t a a e n es / i n d e x . j>hp / a e n / a r t i c 1 e/y
dc.relationRodríguez, A. (2007) De la Promoción de Salud Mental a la producción. La concepción de lo comunitario en la implementación de proyectos sociales. Revista Académica: Alteridad. No 2. Primer Congreso Ecuatoriano de Psicología Comunitaria. Uruguay. Tomado de la página de Internet: http: //www5. psi co. edu. uy/ _academica/a reas/a rea sa lud/tac te en i cas-atencion-comúni t a ri a/de-1a ~promoo ion^de-sa1udmentala- L a - p rod u o c i o n - d e - sal u d a - rodr ijjuez . pdf
dc.relationSarfocada Enrique. (2008) . CONCEPTO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ¿DENOMINA SOLO UN ESCENARIO DE TRABAJO O UNA NUEVA ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA?. Psicología una Pesquisa | UFJF | 2(02) | 03-13 julio diciembre, facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Tomado de la página de Internet: http: //www. uf j f .br/psicologíaempesquisa/f i1. e s / 2 010/0L_/v2r?2 - edicaocontpleta . pdf tipa ge = 4 .
dc.relationSchulberg, Herbert C. (1977). ISSUES IN THE EVALUATION OF COMMUNITY MENTAL HEALTH PROGRAME. Professional Psychology, Vol 8(4), 560-572.Western Psychiatric Institute and Clinic, University of Pittsburgh, Pittsburgh. Tomado de la página de internet: psycnet.apa.org/journals/pro/8/4/560.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRevisión documental sobre el concepto y la práctica de la salud mental comunitaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución