dc.contributorJaramillo Pulgarín, Ricardo [0001692560]
dc.creatorJaramillo Pulgarín, Ricardo
dc.date.accessioned2022-03-30T22:41:54Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:33:37Z
dc.date.available2022-03-30T22:41:54Z
dc.date.available2023-06-12T20:33:37Z
dc.date.created2022-03-30T22:41:54Z
dc.date.issued2019-12-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16130
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6663213
dc.description.abstractLa crónica periodística es uno de los géneros del periodismo que más corrientes contrarias despierta: los apasionados por el oficio de escribir consideran que la crónica permite contar historias con las subjetividades inherentes a cada narrador, mientras que los técnicos la consideran un elemento para dar información interpretada y valorada, sin importar la visión de quien la narra
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.publisherDirección de Docencia
dc.relationEncuentro de Facultades y Programas de la UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/16103
dc.relationAbu Shihab, L. (6 de marzo de 2017). Revista Bocas, El Tiempo. Obtenido de www.eltiempo.com
dc.relationAdames, L. C., & Sierra, L. M. (14 de septiembre de 2001). El Tiempo. Obtenido de www.eltiempo.com
dc.relationAlarcón, C. (2018). Círculo dinámico de la información y periodismo narrativo. En Ceper, Pensar y enseñar el periodismo. La mutación de contar historias de la realidad (págs. 55-66). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationBastenier, M. Á. (2001). El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Editorial Santillana.
dc.relationBorrat Mattos, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Quaderns de comunicació i cultura 12, 67-80.
dc.relationCarrasco, I., & Rodríguez, C. (2010). Glosario mínimo de figuras retóricas. Revista documentos lingüístsicos y literarios.
dc.relationDávila, P. V. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Revista Educación y Pedagogía, 145-155.
dc.relationEzquiaga, M. (17 de marzo de 2016). Télam, Agencia Nacional de Noticias. Obtenido de www.telam.com.ar
dc.relationGarcía P., V. M., & Gutiérrez C., L. M. (2011). Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Universidad de La Sabana.
dc.relationCastelli, E. (1996). Manual de periodismo: teoría y técnica de la comunicación. Buenos Aires: Plus Ultra.
dc.relationGonzález Briones, E., López Cubino, R., & López Sobrino, B. (2009). La entrevista y la crónica. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula (Guías y Talleres). Madrid: Ministerio de Educación de España.
dc.relationHoyos, J. J. (2003). Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationJaramillo P., R., & Sandoval M., J. (2016). El periódico 15 en la formación periodística en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, periodo 2002-2015. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationKapuscinski, R. (2006). La profesión del periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (93), 3.
dc.relationMartín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo, análisis diferencial. Madrid: Paraninfo.
dc.relationMartini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
dc.relationReal Academia Española. (noviembre de 2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de www.rae.es
dc.relationRedondo R., B., & Pérez V., F. (25 de febrero de 1997). El Tiempo. Obtenido de www.eltiempo.com
dc.relationRivas Zambrano, R. (2014). Diez pasos para escribir una crónica. Textos y contextos (segunda época), 4-17.
dc.relationRonderos, M. T., León, J., Sáenz, M., Grillo, A., & García, C. (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Aguilar.
dc.relationRuiz, A., & Albertini, E. (2008). Fuentes periodísticas: concepto, clasificación y modos de uso. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura; no. 60, 14-25.
dc.relationSamper Pizano, D. (2007). Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II 1949-2007. Bogotá: Aguilar
dc.relationSoHo. (2008). SoHo Crónicas. Bogotá: Aguilar.
dc.relationSuárez, D., Ochoa, L., & Dávila, P. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
dc.relationUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2016). Informe de autoevaluación con fines de renovación de Acreditación Programa de Comunicación Social. Bucaramanga.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceEncuentro de facultades y programas de la UNAB: innovación educativa y pedagógica ; Volumen 01, Número 01 (10 de diciembre de 2019) ; páginas 153-184
dc.titleEnseñanza de la crónica periodística en el curso textos especializados del programa de comunicación social de la UNAB
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución