dc.contributorGuerrero Macías, Julián Eliecer
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso [0001478388]
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso [Flz965cAAAAJ]
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso [0000-0002-5151-1068]
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso [56205558500]
dc.contributorMuñoz Maldonado, Yecid Alfonso [yecid-alfonso-muñoz-maldonado]
dc.creatorMedina Medina, Melitza Merlin
dc.creatorSierra Carrillo, Sylvia Juliana
dc.date.accessioned2023-01-23T14:36:07Z
dc.date.accessioned2023-06-12T20:29:24Z
dc.date.available2023-01-23T14:36:07Z
dc.date.available2023-06-12T20:29:24Z
dc.date.created2023-01-23T14:36:07Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/18766
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6662934
dc.description.abstractCasanare es uno de los departamentos de mayor extensión en Colombia, gracias a ello cuenta con la superficie para desarrollar gran cantidad de cultivos agrícolas como la palma de aceite, plátano, café y arroz; siendo este último el principal cultivo del departamento representando el 73% de la producción agrícola de la región, A pesar de los recursos energéticos con los que cuenta el departamento este se posiciona como el décimo departamento con menor índice de cobertura de energía eléctrica en el país, evidenciándose en cerca de 13.000 viviendas que no cuentan con servicio de energía eléctrica en este departamento. Para solucionar la problemática que sufre actualmente el departamento de Casanare con su alta producción de residuos agrícolas y tan bajo índice de cobertura de energía eléctrica se identificó el potencial de la biomasa obtenida a partir de los residuos agrícolas en la región del Casanare, teniendo en cuenta algunos factores propios del desarrollo de cultivos en la zona. Con la realización de esta investigación, se centra la atención en la cascarilla de arroz como alternativa y en la caña flecha como posible cultivo energético, de esta manera se realiza una revisión bibliográfica para obtener referentes mundiales de aprovechamientos de biomasa de este tipo, esta investigación se realiza siguiendo la línea de tesis doctoral del ingeniero Julian Eliecer Guerrero Macías dentro de la cual este es un paso importante para la determinación de residuos existentes que permitirá brindar una solución de generación que es su primer objetivo de investigación. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se realiza una metodología dividida en 4 fases, en la primera fase se realiza la determinación de la cantidad de residuos, la fase dos se denominada cultivos energéticos, en esta fase se lleva a cabo la identificación de la disponibilidad de los suelos con que cuenta el departamento, así mismo la fase tres, la cual se identificó como escenarios de sensibilidad consiste en determinar los factores de perturbación del cultivo seleccionado, para así de esta manera caracterizar los distintos escenarios tanto positivos como negativos que puedan experimentar el proceso de recolección de biomasa y finalmente la fase cuatro, la cual consiste en el procesamiento de la información de las áreas cultivadas y disponibles para la siembra de cultivos energéticos, para finalmente obtener un valor en energía aprovechable. Como resultado se obtuvo información de primera mano sobre los cultivos identificados, se realizaron mapas de producción y área sembrada tanto para el cultivo de arroz como para el cultivo energético que muestran cuales son las zonas de interés según su rango de producción. Esta investigación finaliza determinando el potencial energético de la biomasa obtenida, transformando la producción dada en hectáreas a un valor en energía aprovechable para el departamento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherPregrado Ingeniería en Energía
dc.relationAgabu Shane, Shabbir H Gueewala, Bundit Fungtammasan, Thapat Silalertruksa, Sébastien Bonnet, & Seveliano Phiri. (2015). Bioenergy resource assessment for Zambia.
dc.relationAgencia de Noticias Universidad Nacional. (2017). Producción tradicional de arroz degradaría suelos en Casanare
dc.relationAgencia Nacional de Tierras. (2022). Acceso a tierras PARA MUJERES INDÍGENAS.
dc.relationAGUSTIN VALVERDE G., BIENVENIDO SARRIA L, & JOSÉ P. MONTEAGUDO Y. (2007). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA CASCARILLA DE ARROZ
dc.relationAhiduzzaman, M., Islam, A. K. M. S., & Segun R. Bello. (2009). Environmental impact of rice husk briquette fuel use in Bangladesh: A case study of Mymensingh. Proceedings of 1st International Conference on the Developments in Renewable Energy Technology, ICDRET 2009, 129–132. doi: 10.1109/ICDRET.2009.5454224
dc.relationALFREDO CUEVAS MEDINA, & Instituto Colombiano Agropecuario. (n.d.). Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - PRONATTA.
dc.relationAna Isabel de Lucas Herguedas, Carlos del Peso Taranco, Ana Isabel de Lucas Herguedas, Encarna Rodríguez García, & Prado Prieto Paniagua. (2012). BIOMASA, BIOCOMBUSTIBLES Y SOSTENIBILIDAD.
dc.relationAntonella Bernal Vargas, & Leidy Paola Carvajal. (2019). Evaluación de un biocomposito elaborado con residuos agroindustriales del cultivo de arroz (cascarilla y tamo) y su potencial aplicación en viviendas de interes social, Paz de ariporo, Casanare.
dc.relationAgencia EFE. (2015). Bangladesh recuerda al mundo su vulnerabilidad frente al cambio climático | Sociedad | Edición América | Agencia EFE. Retrieved from https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bangladesh-recuerda-al-mundo-suvulnerabilidad-frente-cambio-climatico/20000013-2775977
dc.relationEfeagro. (2021). Brasil recogió cosecha récord en 2020 y volverá a hacerlo en 2021 - SWI swissinfo.ch. Retrieved from https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-agricultura_brasilrecogi%C3%B3-cosecha-r%C3%A9cord-en-2020-y-volver%C3%A1-a-hacerlo-en2021/46283496
dc.relationCarlos Andrés Suárez Zambrano. (2018). Energías renovables y alternativas como fuente de desarrollo económico: Determinación de un plan de negocios para el municipio de Zapatoca, Santander
dc.relationCastellanos, D. M. (2015). El silicio en la resistencia de los cultivos. 36, 16–24
dc.relationCENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS. (2022). EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR.
dc.relationCL Bethke Ph.D. (2007). RICE HULLS VS PERLITE AND VERMICULITE AS A GROWING MEDIA COMPONENT
dc.relationComisión de la verdad. (2020). La propiedad colectiva del pueblo negro.
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993.
dc.relationDAIRO DÍAZ TOVAR. (2019). USOS POTENCIALES DE CASCARILLA DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE.
dc.relationDairo Diaz Tovar. (2019). Usos potenciales de cascarilla de arroz en el departamento de Casanare.
dc.relationDANE. (2020a). Encuesta Nacional Agropecuaria.
dc.relationDANE. (2020b). Encuesta nacional agropecuaria ENA- Casanare 2012-2019.
dc.relationDANE. (2020c). Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM).
dc.relationDANE. (2021). Evaluaciones agropecuarias municipales.
dc.relationDaniel Arenas Castellanos. (2009). PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ. de Casanare, G. (2019). DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA DE CASANARE.
dc.relationDenisa Beňová, Kryštof Mareš, Petr Hutla, Tatiana Ivanova, Jan Banout, & Michel Kolaříková. (2021). Energy Potential of Agri Residual Biomass in Southeast Asia with the Focus on Vietnam
dc.relationEdith Noemi Tanguila. (2018). Aprovechamiento de la cascarilla de arroz en elaboración de bloques de alivianamiento, Cantón Joya de los Sachas, Orellana
dc.relationEma Laval Molkenbuhr. (2020). Arroz: temporada 2019/20 – 2020/21.
dc.relationFedearroz. (2019). En Tolima opera molino de arroz que produce su propia energía.
dc.relationERNESTO SAMPER PIZANO, HORACIO SERPA URIBE, GUSTAVO CASTRO GUERRERO, & ERNESTO GUHL NANNETTI. (1995). Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995 .
dc.relationRAPE Región Central. (2020). ESTADO DE LA COBERTURA ELÉCTRICA Y LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS EN LA REGIÓN CENTRAL.
dc.relationFabio codignole Luz, Mateus Henrique Rochab, Electo Eduardo Silva, Osvaldo José Venturini, Rubenildo vierira Andrade, & Marcio montagnan Vicente. (2015). Análisis ténicoeconómico de la gasificación de resiudos solidos para generación de electricidad en Brasil.
dc.relationFAO. (2008). RICE Post-harvest Operations.
dc.relationFAO. (2013). Uso del modelo aquacrop para estimar rendimientos para el cultivo de arroz en los departamentos de Tolima y Meta.
dc.relationFAOSTAT. (2020). Retrieved from https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
dc.relationFinagro. (2019). Ventajas de la biomasa.
dc.relationFunción Pública. (2018). Decreto 2811 de 1974.
dc.relationGadde, B., Bonnet, S., Menke, C., & Garivait, S. (2009). Air pollutant emissions from rice straw open field burning in India, Thailand and the Philippines. Environmental Pollution, 157(5), 1554–1558. doi: 10.1016/J.ENVPOL.2009.01.004
dc.relationGIOVANNA DIOSSA GALLEGO. (2014). TABLEROS SIN ADITIVOS A PARTIR DE CAÑA FLECHA (GYNERIUM SAGITTATUM).
dc.relationHerbet Bautista - IA Fedearroz. (2022). Conociendo el proceso de industrialización del arroz en el molino de Puerto López.
dc.relationImida. (2013). Cultivos energéticos de segunda generación para producción de biomasa lignocelulósica en tierras de cultivo marginales
dc.relationInstituto geografico Agustin Codazzi. (2022). Datos abiertos Agrología.
dc.relationIntergovernmental panel on climate change. (2007). Proyecciones de Futuros Cambios Climáticos.
dc.relationIRENA. (2018). Transformación energetica mundial .
dc.relationJesús Fernández. (2003). Energía de la biomasa.
dc.relationJOHN JAIRO CORREA GARCÉS. (2019). CONSULTORÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS ORIENTADOS A LA REPOSICIÓN DE 72 INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA EN LAS ZNI DE ACANDI Y UNGUIA -CHOCO.
dc.relationJose Antonio Ruiz Bermejo. (2014). Análisis de la problemática e investigación de aspectos avanzados de la generación eléctrica con biomasa, tesis doctoral.
dc.relationJosé Patricio Vargas. (2017). El arroz y su medio ambiente.
dc.relationJosé Serrano, William Mejia, Juvenal Ortiz, Andrea Sánchez, & Silvana Zalamea. (2017). Determinación del Potencial de Generación Eléctrica a Partir de Biomasa en el Ecuador
dc.relationK.K.C.K. Perera, P.G. Rathnasiri, S.A.S. Senarath, A.G.T. Sugathapala, S.C. Bhattacharya, & P. Abdul Salam. (2005). Assessment of sustainable energy potential of non-plantation biomass resources in Sri Lanka.
dc.relationFedepalma. (2021). La palma de aceite en Colombia | Fedepalma. Retrieved from https://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos
dc.relationLaura Araújo Silva, Iván Felipe Silva dos Santos, Gabriel de Oliveira Machado, & Geraldo Lúcio Tiago Filho. (2020). Producción de energía de cascarilla de arroz en Brasil: un análisis económico y energético extenso.
dc.relationLuis Enrique Vivas C, & Armando Notz. (2011). Distribución espacial en poblaciones de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de arroz en Calabozo, estado Guárico, Venezuela.
dc.relationLuz Marina Contreras Velasquez. (2012). APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS ARROCEROS POR BIO-CONVERSIÓN. CASO DE ESTUDIO CUBA.
dc.relationMildreth Victoria Negrete Almanza. (2018). Domesticación y comparación del cultivo de caña flecha (Gynerium Sagittatum Aubl) en vivero y en campo en la vereda de Santa Barabara, municipio de Hato Corozal, Departamento de Casanare.
dc.relationMinAgricultura. (2020). AGRONET.
dc.relationMinambiente. (2021). Decreto Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales Renovables.
dc.relationMINAMBIENTE. (2021). Reservas Forestales establecidas por la Ley 2a de 1959.
dc.relationMincultura. (2014). LEY 70 DE 1993.
dc.relationMinisterio de Agricultura. (2018). Anuario Estadístico del sector Agropecuario.
dc.relationMinisterio de Agricultura. (2020). Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Anuario Estadístico del sector Agropecuario.
dc.relationMinisterio de agricultura y desarrollo rural. (2021). Resolución 000077 del 2021.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). LA CADENA DEL ARROZ EN COLOMBIA .
dc.relationMohammed Ahiduzzaman. (2009). Energy Utilization and Environmental Aspects of Rice Processing Industries in Bangladesh .
dc.relationNwosu-Obieogu Kenechi, Chiemenem Linus, & Adekunle Kayode. (2016). Utilization of Rice Husk as Reinforcement in Plastic Composites Fabrication-A Review.
dc.relationOficina de prevención de residuos y de impulso de la economia circular. (2018). Proyecto de generaicón de energía a partir de gasificación de biomasa con cultivo energetico .
dc.relationOmar Castro Martínez. (2015). Arranque de un prototipo de Gasificación
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). Políticas y Marco Normativo.
dc.relationParques nacionales naturales de Colombia. (2021). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP.
dc.relationPedro Arturo Martinez Osorio, Paula Da Cruz Landim, & Tomás Queiroz Ferreira Barata. (2020). Gynerium sagittatum, una especie para la innovación y el desarrollo en el Departamento de Sucre.
dc.relationPiradee Jusakulvijit, Alberto Bezama, & Daniela Thrän. (2021). The Availability and Assessment of Potential Agricultural Residues for the Regional Development of Second-Generation Bioethanol in Thailand.
dc.relationRajesh Kumar, C. J., & Majid, M. A. (2020). Renewable energy for sustainable development in India: current status, future prospects, challenges, employment, and investment opportunities. doi: 10.1186/s13705-019-0232-1
dc.relationS. Bhuvaneshwari, Hiroshan Hettiarachchi, & Jay N. Meegoda. (2019). Crop Residue Burning in India: Policy Challenges and Potential Solutions.
dc.relationSanjay Kumar, Khanji Harijan, Mejdi Jeguirim, Jonathan Nixon, & Mujeeb Iqbal Soomro. (2019). Assessment of energy potential of date palm residues in Khairpur district, Pakistan.
dc.relationSecretaria de Agricultura, ganadería y medio ambiente. (2015). Línea base de la cadena de arrozz.
dc.relationStatista. (2022). Principales países a nivel mundial con mayor consumo de arroz en 2021/2022.
dc.relationStephanie Aragon-Garita, Roger Moya, Brian Bond, Jorre Valaert, & Mario Tomazello Filho. (2016). Production and quality analysis of pellets manufactured from five potential energy crops in the Northern Region of Costa Rica.
dc.relationTao Lin, Jialu Xu, Jialu Xu, Hao Jiang, Hao Jiang, Hao Jiang, Zhenhong Du, Luis Rodriguez, & Luis Rodriguez. (2019). A spatiotemporal assessment of field residues of rice, maize, and wheat at provincial and county levels in China.
dc.relationTayachew Nega, Nigus Gabbiye Habtu, Assefa Tesfaye, Getahun Tassew Melesse, & Ermias Aswossie. (2022). Biomass energy conversion in a Gasifier for Injera Baking Mitad Application
dc.relationUPME. (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia
dc.relationUPME. (2011). FE DE ERRATAS/NOTA ACLARATORIA . Retrieved from https://www1.upme.gov.co/siame/Documents/AtlasBiomasa/Fe_de_erratas_atlas_biomasa_residual.pdf
dc.relationUPME. (2015). Integración de las energías renovables en Colombia .
dc.relationUPME. (2016). Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano.
dc.relationUPME. (2019). Primer balance de Energía Útil para Colombia y Cuantificación de las Perdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética
dc.relationUPRA. (2019). Unidad de planificación Rural Agropecuaria.
dc.relationUPRA. (2021a). Evaluaciones agropecuarias municipales.
dc.relationUPRA. (2021b). Evaluaciones agropecuarias municipales muestran una leve caída en las áreas sembradas de cultivos transitorios para el primer semestre del 2021.
dc.relationU.S. Department of Agriculture. (2022). Foreign Agricultural Service.
dc.relationXando, F., Galan, R., Fundación, U., de América, F., de Educación Permanente, Y., Avanzada Especialización En Gestión, A., & Bogota, D. C. (2016). POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA EN COLOMBIA.
dc.relationXavier Flotats Ripoll. (2007). Análisis prospectivo de la producción y aprovechamiento energético de biogás en España.
dc.relationSuperservicios. (2017). ZONAS NO INTERCONECTADAS-ZNI Diagnóstico de la prestación del servicio de energía eléctrica 2017. Retrieved from www.superservicios.gov.co
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/yecid-alfonso-mu%C3%B1oz-maldonado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDeterminación del potencial de biomasa para suministro de energía eléctrica en el Departamento del Casanare


Este ítem pertenece a la siguiente institución